Alerta de la UIA: la actividad industrial cayó en el último año y está peor que en 2022

Un trabajo de la central industrial revela que en octubre empeoraron los índices. La medición de las cifras acumuladas también muestran signos de estancamiento.

La Unión Industrial Argentina (UIA) estimó que la actividad industrial registró en octubre una baja cercana al 2% interanual, según sus propios cálculos. La central fabril pone el foco en la previsión de caída de la actividad, que mantiene al sector en un escenario de estancamiento acumulado y muy por debajo de los niveles de años anteriores.

Aunque el relevamiento de la UIA detectó una leve mejora de +0,3% sin estacionalidad respecto a septiembre, que implicó un movimiento algo más favorable para el mes, el panorama general mostró una dinámica irregular y resultados dispares entre los rubros.

Los indicadores disponibles para octubre reflejaron este comportamiento heterogéneo. Mientras algunos complejos mostraron un rebote, otros continuaron sufriendo la debilidad de la demanda.

Entre los complejos asociados a la construcción, los datos evidenciaron esta disparidad. Los despachos de cemento crecieron 5,4% en la comparación mensual, pero el Índice Construya, que monitorea las ventas de insumos, descendió 2,2% en el mismo período.

A pesar de estos avances puntuales, la construcción siguió siendo el grupo más afectado, con retrocesos superiores al 20% respecto a 2022 y 2023, en un contexto de demanda interna debilitada.

Otros rubros registraron señales positivas tras meses más débiles. La producción de metales básicos aumentó 3,5% y la metalmecánica avanzó 0,3%. También se destacaron las subas en bebidas (1,6%) y la producción de autos (1,2%), impulsada por mayores envíos al exterior.

Por otro lado, el patentamiento de maquinaria industrial disminuyó 8% en octubre, si bien acumuló un alza de 26% interanual en lo que va del año, traccionada por la cosecha.

El informe de la UIA también alertó sobre el panorama exportador, y destaca el retroceso de las exportaciones a Brasil, que cayeron 6,2% respecto de septiembre. Esta baja coincidió con una marcada disminución de la liquidación de divisas agroindustriales (del 80%) en octubre, efecto derivado de la reducción temporal de los derechos de exportación del complejo cerealero-oleaginoso en el mes anterior.

Con la totalidad de los datos y estimaciones, la UIA concluyó que la actividad industrial acumulada se encuentra estancada, a tal punto que se ubicó en niveles similares a los proyectados para el cuarto trimestre de 2024 y aproximadamente 10% por debajo de 2022 y 2023.

Dentro del análisis sectorial de largo plazo, solo la refinación de petróleo y la producción de motos mostraron recuperación frente al mismo período acumulado de 2022, manteniéndose como los rubros más dinámicos.

Noticias relacionadas