Informe de Observatorio Data Encuentro destaca la importancia estratégica de las inversiones provinciales en infraestructura cloacal
Un equipo técnico del Espacio Encuentro analizó en profundidad el estado de la red cloacal en una zona crítica de la ciudad de Santa Fe. El crecimiento urbano pone en jaque la capacidad del sistema y subraya el valor de las obras impulsadas por la provincia.
El Observatorio del Espacio Encuentro, compuesto por un equipo multidisciplinario de profesionales que sigue de cerca el desarrollo urbano y las condiciones de vida en la ciudad de Santa Fe, presentó un informe técnico que arroja luz sobre una problemática clave: el estado actual y la proyección de la red de líquidos cloacales en el área céntrica de la capital provincial.
El análisis estuvo a cargo de la Ing. Civil Virginia Giménez, la Ing. Civil Nadia D. Roman, la Ing. Civil Belén Barnetche y la Arq. Julia Sarniotti, todas integrantes del colectivo Encuentro Santa Fe. Su trabajo se enfocó en evaluar cómo las nuevas edificaciones –especialmente las torres de departamentos y los grandes locales comerciales– inciden en la infraestructura sanitaria existente, particularmente en el sistema de cloacas.
Este tipo de estudios cobra especial relevancia si se tiene en cuenta que un sistema cloacal eficiente es fundamental para la salud pública y la calidad de vida de la población. Así lo indican los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, a los que el informe hace referencia. Las fallas en este sistema no sólo pueden derivar en desbordes y contaminación, sino también en daños estructurales como hundimientos en las calles, una situación que ya se ha hecho visible en distintos puntos de Santa Fe.
Con el objetivo de ofrecer una radiografía precisa del estado actual de la red, el equipo del Observatorio relevó la cantidad de edificaciones, sus dimensiones y el consumo promedio de agua en una zona clave delimitada por las calles J. J. Paso (al sur), Avenida Freyre (al oeste), Mariano Comas y Chacabuco (al norte), y el Río Santa Fe (al este). Este trabajo permitió visualizar el grado de exigencia que enfrenta la red en la actualidad y proyectar escenarios futuros que contemplen la densificación urbana.
Entre los insumos utilizados para la investigación se incluyeron antecedentes periodísticos y registros de reclamos vecinales relacionados con el mal funcionamiento de la red. Uno de los datos más contundentes que se desprende del informe es que el 30% de las fallas reportadas se concentran en la Zona Sur, una cifra que refleja la presión que sufren las cañerías y la necesidad urgente de intervenir.
Casos emblemáticos como los socavones registrados en las inmediaciones de Bulevar Pellegrini y Urquiza son ilustrativos del deterioro que puede alcanzar el sistema si no se acompaña el crecimiento edilicio con inversiones en infraestructura. El estudio también advierte que, de construirse todos los edificios que permite la normativa actual, algunos tramos de la red podrían ver duplicada o incluso cuadruplicada su carga. Esto implica un funcionamiento al límite, sin espacio libre para el tránsito de gases, lo que compromete seriamente su operatividad y durabilidad.
Una intervención provincial clave para el futuro de la ciudad
En este contexto, adquiere especial relevancia la mega obra de rehabilitación estructural del colector cloacal que el gobierno provincial ha puesto en marcha en Santa Fe. Estas obras, que comenzaron en la zona de Bulevar Pellegrini, apuntan a renovar y expandir la capacidad del sistema cloacal central, adaptándolo a las necesidades presentes y futuras de una ciudad en constante transformación.
La iniciativa se inscribe en una estrategia más amplia para anticiparse a los riesgos de saturación, colapsos y fallas en la red, respondiendo a muchas de las advertencias que el informe de Encuentro Santa Fe plantea. La obra fue recientemente licitada y contempla la rehabilitación del colector general cloacal, desde la Estación Elevadora Central hasta la boca de registro ubicada en la intersección de López y Planes y Cándido Pujato, en las inmediaciones de los clubes Unión y Regatas. Su impacto será amplio: beneficiará a la totalidad de los habitantes de la capital santafesina.
Se trata de una intervención histórica no sólo por su escala sino también por la innovación tecnológica que implica. Por primera vez en el país se aplicará en una red de estas dimensiones un sistema no destructivo –sin apertura de zanjas–, lo que representa una novedad tanto por su eficiencia como por su impacto mínimo en la dinámica urbana.
La tecnología empleada consiste en la reconstrucción del conducto mediante una “manga continua” de fibra de vidrio impregnada con resinas poliméricas. Una vez instalada, esta estructura se cataliza utilizando rayos ultravioletas (UV), endureciendo el material desde el interior. Esta técnica permite realizar los trabajos desde las bocas de registro ya existentes, sin necesidad de excavaciones, evitando así interrupciones del tránsito y molestias para los vecinos.
En suma, el informe del Observatorio Data Encuentro y las obras que hoy impulsa el gobierno provincial ponen en evidencia la importancia de planificar con anticipación y actuar con decisión para garantizar el desarrollo sostenible de Santa Fe. El crecimiento urbano es una realidad, pero sólo será sustentable si se acompaña con inversiones inteligentes y una mirada integral sobre el funcionamiento de los servicios esenciales.