Plataformas de viajes “ilegales”: en Santa Fe ya se retuvieron 70 vehículos
Las aplicaciones de viajes Uber y DiDi aún no completaron los trámites exigidos por la ordenanza municipal que regula el transporte por plataformas. La Municipalidad intensificó los controles y en los últimos dos meses se retuvieron o infraccionaron 70 vehículos.
Santa Fe: fuerte avance contra apps de transporte que operan fuera del marco legal
La Municipalidad de Santa Fe redobló los controles sobre las plataformas de viajes privados que no se ajustan a la ordenanza N° 12.991, vigente desde octubre de 2024, que regula el transporte de pasajeros mediante aplicaciones móviles. En ese contexto, Uber y DiDi, las dos apps más utilizadas en la ciudad, continúan sin cumplir los requisitos administrativos para operar legalmente, según confirmaron fuentes oficiales.
Pese a una prórroga otorgada por el Ejecutivo local para completar los trámites, ambas empresas aún no se inscribieron en el Registro de Intermediarios del Transporte de Personas por Plataformas. Desde el municipio indicaron que existe comunicación con ambas firmas, pero que no se ha concretado su adecuación a la normativa.
Mientras tanto, los controles se intensificaron, con 70 vehículos de choferes presuntamente ligados a estas plataformas retenidos o multados en los últimos dos meses. “Esto tiene como prioridad la seguridad de los vecinos”, señalaron fuentes del gobierno local.
Uno de los aspectos más sensibles de la regulación es la prohibición expresa del traslado de pasajeros en motocicletas, contemplada en el artículo 16, inciso h, de la ordenanza. Sin embargo, Uber continúa ofreciendo este servicio, y DiDi anunció recientemente el lanzamiento de “DiDi Moto” en Santa Fe, a pesar de que esa modalidad está prohibida.
El antecedente más grave ocurrió en septiembre de 2024, cuando una pasajera que había solicitado un Uber Moto sufrió fracturas en la cadera y el hombro derecho tras un accidente. A pesar del hecho, la plataforma sólo procedió a devolverle el costo del viaje.
Frente a este escenario, el municipio remarcó que las plataformas deben constituir domicilio legal en Santa Fe, designar un representante local, exigir a sus choferes licencia profesional (Clase D1), y presentar seguros y documentación del vehículo, entre otras exigencias. También deben informar al pasajero los datos del conductor y del vehículo, el tiempo estimado de arribo y el precio final del viaje.
En contraste, hay plataformas que sí han completado los trámites, como Maxim, de origen ruso, que ya se encuentra oficialmente registrada en la ciudad. También Cabify y “Viaja Rosario” cumplen con los requisitos. Desde la Municipalidad aseguraron que son al menos ocho las plataformas actualmente inscriptas, aunque prefirieron no especificar cuáles.
La situación sigue generando tensiones en el ámbito del transporte urbano, mientras el municipio sostiene que el objetivo es garantizar un servicio seguro, legal y equitativo para pasajeros y choferes.