Tras el 2,8% nacional, el IPEC publicará este viernes el dato de inflación de abril en Santa Fe
El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos dará a conocer el índice correspondiente al mes pasado. Se prevé que refleje una baja, en línea con la tendencia observada a nivel nacional.
Este viernes, el Instituto Provincial de Estadísticas y Censos (IPEC) difundirá el dato de inflación correspondiente al mes de abril en la provincia de Santa Fe. Se espera que el índice registre una disminución, tal como ocurrió en el ámbito nacional, donde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) informó una variación del 2,8% mensual, marcando un freno en la aceleración que venía evidenciando el alza de precios desde principios de año.
De acuerdo con el informe publicado por el Indec el pasado miércoles, la inflación en abril mostró un retroceso respecto a marzo, lo que constituye una señal alentadora para consolidar la tendencia descendente. En lo que va del año, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un incremento del 11,6%, y el dato del mes pasado contrasta notablemente con el registro de abril de 2024, cuando la inflación mensual había alcanzado el 8,8%, perforando por primera vez en mucho tiempo el piso del 10%.
La variación de precios interanual alcanza actualmente un 47,3% acumulado, y el indicador mensual permanece dentro de un dígito desde hace varios meses, ubicándose por debajo del 3% en abril. Esta moderación está en línea tanto con las estimaciones de las consultoras privadas como con las proyecciones del Ministerio de Economía, que había anticipado un índice cercano al 3%.
Desempeño por sectores: los rubros con mayores aumentos
Durante abril, el rubro “Alimentos y bebidas no alcohólicas” registró un aumento del 2,9%, superando levemente al índice general y acumulando un 14,6% en lo que va de 2025. En comparación interanual, ese mismo rubro presenta una suba del 41,4%. Otros sectores que impulsaron la inflación mensual fueron:
-
Restaurantes y hoteles: +4,1%
-
Recreación y cultura: +4%
-
Prendas de vestir y calzado: +3,8%
-
Alimentos y bebidas no alcohólicas: +2,9%
Por su parte, la inflación núcleo —que excluye los precios estacionales y los regulados— alcanzó el 3,2% en abril, acumulando un 12,2% en el primer cuatrimestre y un 46,9% en los últimos 12 meses.
Factores que explican la desaceleración y perspectivas a futuro
La baja en la inflación es atribuida, desde el gobierno nacional, al impacto de tres factores clave: la consolidación del equilibrio fiscal, la contención de la emisión monetaria y la estabilidad del tipo de cambio. Desde el Ministerio de Economía aseguran que estas variables forman parte de una estrategia orientada a que la inflación continúe descendiendo de manera sostenida.
En paralelo, analistas del sector privado destacan que la salida del cepo cambiario y la baja en los costos de insumos fundamentales para la industria —como combustibles, aluminio y productos importados— junto con la reducción de aranceles, han contribuido a aliviar la presión sobre los precios mayoristas y a mantener la tendencia de desaceleración.
Según las proyecciones del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central, se espera que la inflación cierre 2025 en torno al 31,8% interanual, lo que indicaría un sendero descendente, siempre que se mantengan las condiciones actuales.