A un mes del nuevo esquema cambiario, el agro liquidó USD 3.861 millones y normalizó ventas externas

En el primer mes de vigencia del nuevo esquema cambiario, las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) acumularon 11,6 millones de toneladas, con predominio del complejo sojero. Las operaciones en el mercado interno también se dinamizaron, mientras que el escenario internacional estuvo marcado por una tregua comercial entre EE.UU. y China, la política de biocombustibles estadounidense y el nuevo informe del USDA.

Según el último Reporte del Mercado de Granos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las ventas externas del agro totalizaron USD 3.861 millones durante elprimer mes desde la implementación del nuevo esquema cambiario. Este nuevo régimen, que logró reducir drásticamente la brecha entre el tipo de cambio oficial y los dólares financieros, contribuyó a normalizar el flujo comercial y descomprimir ciertas tensiones que impactaban en la oferta y los precios.

Durante este período, las DJVE alcanzaron 11,6 millones de toneladas. El 52% de ese volumen correspondió al complejo soja, el 36% a maíz y apenas el 7% a trigo. En paralelo, las operaciones en el mercado interno sumaron 8,8 millones de toneladas, lideradas nuevamente por la soja, que representó el 57% de ese total. Con un promedio diario cercano a las 400 mil toneladas entre los tres principales cultivos, la comercialización volvió a un ritmo estacional habitual, traccionada por la cosecha gruesa.

Uno de los aspectos más relevantes de la implementación del nuevo esquema cambiario fue la reducción de la brecha entre el tipo de cambio oficial y los paralelos, que antes del 14 de abril rondaba el 30%. Tras esa fecha, la diferencia se redujo al 3% en promedio, lo que eliminó distorsiones claves en los precios recibidos por los exportadores y productores, incentivando el flujo de ventas.

No obstante, los precios internos en pesos experimentaron una caída. El valor de la soja en la pizarra de Rosario descendió de ARS 320.000 por tonelada a ARS 304.000/t, una baja del 5%. En tanto, el tipo de cambio oficial subió un 4%, pasando de 1.074 a 1.120 ARS/USD. Al mismo tiempo, los dólares financieros retrocedieron desde 1.300 a 1.140 ARS/USD, lo que permitió que, si bien los precios en pesos cayeron por la presión vendedora y logística, su valor en dólares paralelos se mantuviera estable.

En los mercados de futuros, el contrato A3 con entrega en mayo también reflejó este contexto. En apenas un mes, cayó de USD 295/t a USD 275/t. Mientras tanto, la soja en Chicago se mantuvo lateralizada en torno a los USD 380/t, aunque mostró subas significativas en las últimas ruedas. Esto provocó un desajuste en la relación entre los precios locales e internacionales: si antes se negociaba a un 80% del valor en la Bolsa de Chicago (CBOT), ahora esa relación cayó al 70%, su nivel más bajo desde 2021.

EE.UU. y China pactan una tregua de 90 días que impulsa al mercado

En el plano internacional, la noticia más destacada fue el inesperado acuerdo alcanzado en la cumbre de Ginebra entre EE.UU. y China, que estableció una tregua comercial de 90 días acompañada por una significativa reducción de aranceles. La reacción de los mercados fue inmediata: el S&P 500 subió 4%, el NASDAQ 6% y el crudo 3%. El oro, por su parte, cayó 5%.

La soja fue uno de los productos más beneficiados: el contrato más operado en Chicago subió un 2%. No es para menos: China es el mayor comprador de soja estadounidense, representando más del 50% de las exportaciones en los últimos cinco años. La posibilidad de una reactivación plena del comercio bilateral renovó las expectativas alcistas.

Durante estos 90 días, se desarrollarán rondas de negociaciones encabezadas por el secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino He Lifeng. Las conversaciones serán decisivas, ya que su desenlace coincidirá con el inicio de la cosecha estadounidense y del período fuerte de exportaciones hacia el mercado asiático.

USDA lanza proyecciones globales con récords en maíz y trigo

El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) publicó su informe mensual WASDE con las primeras proyecciones para la campaña 2025/26. Para la soja, se espera un aumento de la producción global de 6 Mt, superando las 426,8 Mt, gracias principalmente a una cosecha récord en Brasil, que alcanzaría 175 Mt. En contraste, se prevén caídas en EE.UU., Argentina y Canadá.

También se espera un crecimiento en el consumo global, impulsado por el aumento del crushing en China, EE.UU., Brasil, Argentina y países importadores como Egipto, Bangladesh y Pakistán. El crushing mundial alcanzaría 366,5 Mt (+12 Mt), mientras que el comercio también se expandiría, liderado por mayores importaciones de China, que compraría 112 Mt, 4 Mt más que este ciclo.

Argentina aumentaría sus importaciones —gracias a una mayor oferta paraguaya—, y vería crecer el crushing, aunque exportaría menos poroto. Como resultado, sus stocks finales aumentarían, elevando el ratio stock/consumo del 11,8% al 13,2%.

En maíz, el USDA proyecta una producción global récord de 1.265 Mt, impulsada por una cosecha histórica en EE.UU. y subas menores en Argentina, Brasil y Ucrania. El consumo global crecería 2% y alcanzaría un nuevo récord de 1.274 Mt, superando por segundo año consecutivo a la producción. Así, los stocks globales caerían a 277,8 Mt, su nivel más bajo desde 2013/14.

En Argentina, se espera una cosecha de 53 Mt —la mayor desde 2020/21— gracias a un incremento de más de un millón de hectáreas sembradas, aunque con menores rindes (de 78 a 71 qq/ha). Las exportaciones también alcanzarían niveles récord (37 Mt), consolidando la posición del país en el mercado internacional.

Para el trigo, se espera un nuevo récord de producción global: 808,5 Mt, 8,8 Mt más que en 2024/25. Este crecimiento se explica principalmente por aumentos en la Unión Europea y Rusia, que compensarían las caídas en Kazajistán, Australia, Pakistán y EE.UU.

El comercio internacional también crecería, con más demanda desde Turquía y China, y un aumento en las exportaciones desde Europa, Argentina, Australia y Rusia. El consumo mundial escalaría a un máximo de 804,7 Mt, impulsado por mayor uso industrial en India y forrajero en Europa.

En Argentina, el USDA proyecta una producción de 20 Mt, la segunda más alta de la historia. Con stocks iniciales sólidos, la oferta total alcanzaría las 24,5 Mt. Sin embargo, mayores exportaciones (13 Mt) y un consumo interno récord (7,3 Mt) provocarían una leve reducción de los stocks finales y una baja en el ratio stock/consumo del 27,2% al 22,9%.

El aceite de soja alcanza máximos de 2023 en Chicago

Los futuros del aceite de soja en Chicago superaron los USD 1.138/t, marcando el nivel más alto desde diciembre de 2023. A la noticia de la tregua entre EE.UU. y China se sumaron las proyecciones del USDA que generaron fuerte impacto en el mercado del aceite vegetal.

El consumo interno de aceite de soja en Estados Unidos ha venido creciendo a un ritmo anual del 3% durante las últimas dos décadas, en gran parte por el empuje de la industria de biocombustibles. El USDA estima que al cierre de la campaña 2024/25, los stocks serán los más bajos en 11 años, con la relación stock-uso más ajustada de su historia.

Para 2025/26, el organismo prevé que el uso industrial del aceite aumentará un 6% interanual, hasta alcanzar un récord de 6,3 Mt. Este incremento en la demanda industrial hará más difícil recomponer los inventarios, manteniendo la relación stock-uso en niveles mínimos históricos y reforzando la presión alcista sobre los precios.

Noticias relacionadas