Provincia y Nación pusieron en marcha un comando conjunto para reforzar la seguridad en Santa Fe
El ministro de Justicia y Seguridad de Santa Fe, Pablo Cococcioni, y el subsecretario de Intervención Federal de la Nación, Federico Angelini, firmaron un convenio para coordinar el accionar de las fuerzas provinciales y federales en la capital santafesina.
Con el objetivo de intensificar y consolidar el trabajo que vienen realizando las fuerzas federales en la ciudad de Santa Fe, el ministro de Justicia y Seguridad provincial, Pablo Cococcioni, y el subsecretario de Intervención Federal del Ministerio de Seguridad de la Nación, Federico Angelini, rubricaron este martes un acuerdo mediante el cual se conforma el Comando Conjunto Unificado de Seguridad. Este dispositivo funcionará específicamente en la ciudad capital y su área metropolitana, y tendrá como función central articular el despliegue de la Policía provincial y las fuerzas federales con base en el análisis criminal y de inteligencia.
Según indicaron desde la cartera de Seguridad, el esquema se organizará a partir del mapa del delito, y contemplará la participación de efectivos de Gendarmería Nacional y la Policía Federal Argentina, quienes ya se encuentran operando en distintos puntos de la ciudad. La novedad es que esos recursos serán reordenados estratégicamente para reforzar los patrullajes, controles y operativos, complementando el accionar de la policía provincial de manera más efectiva y planificada.
En relación con esta nueva modalidad operativa, Cococcioni precisó que “a partir de hoy iniciamos un sistema en el que los esfuerzos preventivos de la Policía de Santa Fe y los que realizan las fuerzas federales en la ciudad capital van a ser monitoreados de forma conjunta. Esto implica que el despliegue y sus resultados estarán supervisados y controlados de manera integrada”.
El ministro remarcó además la importancia de que “los vecinos puedan ver tanto a su policía como a las fuerzas federales en las calles, trabajando de manera complementaria, y que ese trabajo se organice con un objetivo concreto: reducir los índices de criminalidad”. Para lograrlo, señaló que será fundamental mantener una coordinación constante entre ambas jurisdicciones.
Por otra parte, Cococcioni detalló que las zonas de patrullaje no serán fijas, sino que se definirán semanalmente a través de un comité operativo compuesto por representantes de Nación y Provincia. Este comité se basará en el análisis actualizado del mapa delictivo y en los reclamos de la ciudadanía para determinar los puntos de mayor intervención. A ello se sumará una mesa de inteligencia y análisis criminal, que tendrá como función optimizar la distribución de los recursos disponibles y adaptar las estrategias según el comportamiento del delito en cada zona.
Desde el Gobierno nacional, Federico Angelini celebró la implementación del comando conjunto, y destacó que se trata de una forma de profundizar un trabajo que ya se venía desarrollando en el departamento La Capital, pero que ahora se fortalecerá con mayor coordinación y planificación entre las fuerzas de seguridad.
“Lo que buscamos con esta iniciativa es avanzar hacia una labor conjunta entre Nación y Provincia que sea más ordenada, más eficiente, y que se note en la calle”, sostuvo Angelini. En ese sentido, reafirmó el compromiso del gobierno nacional para colaborar con la gestión provincial en la mejora de la seguridad pública: “Nuestro objetivo común es que los santafesinos puedan vivir con más tranquilidad, con más libertad para circular a cualquier hora del día, como debería ser en condiciones normales. Por eso celebro enormemente que ambas administraciones coincidan en priorizar la paz y la seguridad de los ciudadanos”, concluyó el funcionario nacional.
Con esta medida, se refuerza la presencia del Estado en un territorio fuertemente atravesado por la problemática de la inseguridad, apostando a una gestión coordinada de recursos y estrategias para responder de manera más eficaz a los desafíos del delito urbano. La conformación del Comando Conjunto Unificado se inscribe dentro de un conjunto más amplio de políticas que buscan recuperar la confianza social en las instituciones de seguridad y promover una respuesta articulada frente a los conflictos que atraviesan los grandes centros urbanos.