Pese a la caída en la coparticipación, Nación envió más fondos a Santa Fe en junio

Durante el mes de junio, las transferencias automáticas del Estado Nacional a la provincia de Santa Fe —por coparticipación, leyes complementarias y compensaciones— alcanzaron los $471.039 millones, lo que representa un crecimiento real del 5,8% en comparación con el mismo mes de 2024, una vez descontada la inflación. Esta suba, aunque positiva, se ubicó cinco décimas por debajo del promedio registrado entre todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El dato adquiere mayor relevancia al tener en cuenta que la comparación se realiza contra junio de 2024, cuando el gobierno de Javier Milei había ejecutado fuertes recortes: una baja del 10% en la coparticipación federal y un recorte aún más severo en las transferencias no automáticas, que se desplomaron 78,16% en términos reales respecto a 2023.

Crece el giro de fondos, pero con matices

El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) destacó este repunte luego de la caída real interanual del 23,3% registrada en mayo en el promedio nacional, cifra que en el caso de Santa Fe fue incluso mayor: 24,8%. Sin embargo, aún queda pendiente analizar el comportamiento detallado en cada distrito, especialmente considerando que la coparticipación automática cayó 5,3% en términos reales en junio.

En el acumulado entre enero y junio, las transferencias automáticas a las provincias y CABA totalizaron $28,5 billones, frente a los $18,1 billones del mismo período del año anterior. Este crecimiento nominal del 57,6% equivale a una suba real estimada del 3,5% si se descuenta la inflación. Para Santa Fe, ese incremento real fue del 2%, por debajo del promedio general, con $2,44 billones recibidos durante el semestre.

Detalle de ingresos nacionales en junio

A nivel nacional, las transferencias a provincias y CABA en junio de 2025 ascendieron a $5,43 billones, comparadas con los $3,65 billones enviados en junio de 2024. Esta evolución representa un crecimiento nominal del 48,8%, que equivale a un aumento real del 6,3%, según los datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales del Ministerio de Economía.

Caída en Ganancias, suba en el IVA

El retroceso en la coparticipación neta (transferencias automáticas descontadas las leyes complementarias y compensaciones) se explicó fundamentalmente por la fuerte caída del 20% real interanual en la recaudación del Impuesto a las Ganancias. Según IARAF, esta merma se debió a dos factores:

  • En junio de 2024, muchas personas jurídicas habían realizado pagos anticipados extraordinarios sobre ganancias, basados en la recaudación de mayo de ese año.

  • Además, una reciente resolución administrativa modificó el esquema de anticipos, reduciendo el monto a pagar en junio e incrementando el correspondiente a los meses siguientes.

Por el contrario, el IVA mostró un aumento real del 6,7% interanual, impulsado por una reforma en la Ley Bases que elevó la carga tributaria para las personas físicas. Sin embargo, este incremento no logró compensar completamente la caída de Ganancias. En conjunto, la recaudación real de IVA más Ganancias bajó un 5,3% en junio respecto al mismo mes del año pasado.

En cuanto al primer semestre de 2025, la recaudación conjunta de estos dos impuestos mostró una caída real acumulada del 1% en comparación interanual.

Aportes extra por Bienes Personales

El crecimiento de las transferencias automáticas en junio tuvo su anclaje principal en el aumento de los envíos originados en las leyes complementarias, particularmente en los fondos provenientes del impuesto a los Bienes Personales, cuya recaudación se incrementó de forma notable: 160% en términos reales.

Este componente fue decisivo para contrarrestar la retracción en la coparticipación tradicional, sostener el volumen total de recursos girados a las provincias y ofrecer un leve alivio en las cuentas públicas de Santa Fe, que aún se encuentra por debajo del promedio nacional en la recuperación real de transferencias automáticas.

Noticias relacionadas