La industria continúa a media máquina: la capacidad instalada no supera el 60% y se frena la recuperación

La actividad fabril en Argentina se mantiene por debajo del 60% de su capacidad por sexto mes consecutivo. Según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en mayo de 2025 la utilización de la capacidad instalada alcanzó el 58,6%, reflejando una recuperación leve en términos interanuales, pero con escaso dinamismo en comparación mensual.

El indicador mostró una suba del 1,8% respecto a mayo del año pasado, aunque apenas un 0,3% más que en abril. Tras un repunte del 2,2% en abril —que revirtió la caída del 3,9% registrada en marzo—, el desempeño industrial volvió a mostrar señales de estancamiento. Con estos valores, mayo apenas supera los registros de marzo (54,4%) y enero (55%), y continúa por debajo de los niveles alcanzados durante el segundo semestre de 2024, cuando el uso de la capacidad instalada superaba el 60%.

El informe refleja que, si bien hubo cierta mejora tras el impacto de la devaluación ocurrida a fines de 2023 con el inicio de la gestión libertaria, la industria aún no logra consolidar una recuperación sostenida durante los primeros cinco meses del año.

Comportamiento por sectores

El desglose por ramas industriales permite entender mejor el escenario de estancamiento. La refinación del petróleo volvió a ser el sector con mayor nivel de utilización, con un 73,3%, aunque sufrió una caída interanual de casi 11 puntos porcentuales.

También operaron por encima del promedio general las industrias de Papel y cartón (69,3%) —impulsada por el aumento en la producción de envases y embalajes— y Metálicas básicas (67,4%), traccionada por el despacho de acero crudo.

Otros sectores con desempeño destacado fueron Sustancias y productos químicos, con un nivel de uso del 62,1%, y Productos alimenticios y bebidas, que trabajó al 61,7% gracias al repunte en la elaboración de lácteos y bebidas sin alcohol.

Por el contrario, varios rubros presentaron cifras por debajo del promedio. La Industria automotriz operó al 56,8%, Productos minerales no metálicos al 56,2%, y Edición e impresión al 53,8%. Más rezagados se ubicaron Productos textiles (47,4%), Metalmecánica —excepto automotores— (46%), Caucho y plástico (44,5%) y Productos del tabaco, que mostró el menor nivel de actividad, con apenas un 41,5%.

Cabe destacar que, pese a no alcanzar la media general, la industria automotriz fue el sector con mayor incremento interanual: creció un 11,3% en comparación con mayo de 2024.

Un dato clave en un momento económico sensible

El nivel de capacidad instalada se conoce en una semana clave para el gobierno nacional, en medio de un clima de incertidumbre cambiaria y con los mercados atentos a cada dato económico.

Aunque la inflación de junio mostró una baja significativa (1,6%), el alivio en los precios aún no se traduce de manera contundente en una reactivación de la producción industrial. La recuperación continúa siendo frágil y sin señales claras de consolidación.

En paralelo, el INDEC presentará otros indicadores relevantes esta semana, como el costo de la construcción, los precios mayoristas y el resultado fiscal, todos elementos fundamentales para analizar el rumbo del programa económico que impulsa el Ejecutivo nacional.

Noticias relacionadas