Paso a paso: cómo presentar un proyecto para que sea debatido en la Convención Reformadora de Santa Fe
Desde las 8 de la mañana de este jueves 17 de julio, quedó oficialmente habilitada la posibilidad para que cualquier ciudadano o ciudadana pueda presentar propuestas destinadas a modificar artículos de la Constitución provincial. Las iniciativas pueden presentarse de forma presencial, a través de la Mesa de Entradas del Senado (General López 3055, ciudad de Santa Fe), o de manera virtual mediante el sitio web oficial.
Durante la sesión celebrada el miércoles por la tarde, la Convención Reformadora aprobó por unanimidad la habilitación del proceso participativo para la presentación de proyectos. Esta medida contempla tanto a los convencionales como a cualquier miembro de la ciudadanía santafesina, quienes podrán participar activamente en el debate constitucional.
El período para presentar proyectos se extiende hasta el domingo 27 de julio a las 8 de la mañana.
¿Cómo presentar un proyecto?
1. Presentación presencial:
Las propuestas pueden entregarse en formato físico en la Mesa de Entrada del Senado provincial (General López 3055, Santa Fe).
2. Presentación virtual:
Quienes prefieran hacerlo por medios digitales, deberán ingresar al sitio web oficial de la Convención y contar con un usuario registrado en la plataforma ID Ciudadana, el sistema de identificación digital de la provincia.
Guía paso a paso para presentar un proyecto de forma online
Para quienes opten por la vía digital, estos son los pasos a seguir:
1. Crear un usuario en ID Ciudadana
Es necesario ingresar el número de CUIL y tener a mano el DNI, que deberá escanearse o fotografiarse. ID Ciudadana es el sistema oficial que permite acceder a servicios digitales de la provincia.
2. Completar el formulario de Atención Virtual
En esta etapa, se deben llenar los siguientes campos obligatorios:
-
Nombre y apellido
-
Tipo de documento
-
Número de documento
-
CUIL/CUIT
-
Correo electrónico
También se pueden completar campos no obligatorios, como los datos del domicilio legal del interesado y un espacio para observaciones. Una vez ingresada la información obligatoria, se debe guardar y avanzar al siguiente paso.
3. Seleccionar el tipo de persona
En la sección “Datos de la presentación”, se debe indicar si se trata de una Persona Humana o una Persona Jurídica. Sólo se permite elegir una opción.
4. Cargar el proyecto
Finalmente, se debe subir el archivo que contiene el proyecto. La plataforma permite adjuntar documentos en formatos PDF, JPG o PNG, lo que también admite que la propuesta sea presentada como imagen escaneada o fotografía del documento original.
Al completar el proceso, el sistema emitirá un comprobante digital como constancia de la presentación.
Comisiones de la Convención Reformadora
Durante la jornada del miércoles, también quedaron conformadas las ocho comisiones que estructurarán el trabajo legislativo de la Convención. Cada una abordará temáticas específicas:
-
Comisión de Labor Parlamentaria: coordinará las sesiones, el orden del día y los consensos entre bloques.
-
Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento: tratará aspectos administrativos y la validación de títulos de los convencionales.
-
Comisión Redactora: será la encargada de recibir los despachos de las demás comisiones y elaborar el texto final de la reforma, ajustando la redacción técnica sin alterar su contenido.
-
Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías: abordará cuestiones fundamentales como derechos humanos, ambientales, digitales y medidas de acción positiva.
-
Comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo: trabajará sobre posibles reformas relacionadas con los mandatos, reelecciones, funcionamiento institucional y las sesiones legislativas.
-
Comisión de Poder Judicial y otros Órganos Constitucionales: evaluará aspectos vinculados al Ministerio Público de la Acusación (MPA), la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo y la organización judicial.
-
Comisión de Régimen Municipal, Derecho a la Ciudad y Ordenamiento Territorial: se ocupará del régimen de municipios y comunas, y del reconocimiento del derecho a la ciudad.
-
Comisión de Funcionamiento del Estado y Participación Ciudadana: incluirá propuestas vinculadas con mecanismos de democracia semidirecta, servicios públicos, políticas públicas, participación ciudadana y la cláusula relacionada con la causa Malvinas.