La provincia convocará a los gremios estatales y docentes el martes para discutir paritarias

Está previsto que el martes la Casa Gris convoque a los gremios de la administración central y a los docentes de la enseñanza pública y privada. Hay expectativa por parte de los sindicatos de recuperar “lo que se perdió por inflación”.

El gobierno provincial retomará la negociación paritaria con los gremios estatales y docentes la próxima semana. Según confirmaron fuentes de la Casa Gris, la convocatoria se concretaría el martes e incluiría a la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), y a los sindicatos docentes Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé) y Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop). El principal eje de la reunión será la discusión de la política salarial para el tercer trimestre del año.

Durante el segundo trimestre, el acuerdo paritario estableció una suba del 8% desglosada en 3% para abril, 2,6% para mayo y 2,4% para junio, calculado sobre la base salarial de marzo. Además, se fijó un salario mínimo garantizado de 75 mil pesos. En el primer trimestre, la recomposición había sido del 5%.

La expectativa ahora está puesta en los aumentos correspondientes al tercer trimestre del año. Voceros oficiales señalaron que, si se confirma la fecha, el encuentro se desarrollará en etapas: primero se reunirán ATE y UPCN, y luego los gremios docentes.

Desde Sadop, Martín Lucero advirtió que el gobierno provincial mantiene una deuda salarial acumulada de seis puntos porcentuales. Planteó como objetivo un acuerdo trimestral con incrementos del 2% para cada mes de julio, agosto y septiembre, y rechazó de plano acuerdos semestrales, argumentando la incertidumbre inflacionaria que podría intensificarse tras las elecciones nacionales de octubre. “En lo que va de 2025, la inflación calculada por el Ipec fue de 16,4%, mientras que los aumentos salariales llegaron apenas al 11,6%”, precisó Lucero.

Por su parte, Rodrigo Alonso, secretario general de Amsafé, compartió una evaluación similar. “La inflación fue de 16,4% y el aumento total recibido por los activos es del 13%. No se ha recuperado el poder adquisitivo, ni se contemplan las pérdidas del 2024, ni la deuda de 2023”, detalló.

Alonso también cuestionó el funcionamiento actual del ámbito paritario. “Debe ser una verdadera negociación colectiva, con espacio para discutir condiciones laborales, pedagógicas y salariales. Hoy, el gobierno presenta una propuesta cerrada en el segundo encuentro, sin lugar a modificaciones ni intercambios”, expresó. Desde el gremio reclaman también abordar temas como el presentismo, el aguinaldo, el pago conjunto a jubilados docentes, y los traslados en niveles inicial y primario.

En términos salariales, Alonso sintetizó la situación con un dato contundente: “Quedamos 3,4% por debajo de la inflación en lo que va del año. Conformarse con empatar no alcanza; necesitamos una propuesta que contemple lo perdido y atienda el deterioro del poder adquisitivo, especialmente en los jubilados. Un maestro que recién inicia cobra 770 mil pesos, una cifra cercana a la línea de indigencia. Es una situación vergonzosa”.

Por parte del gobierno, el ministro de Educación José Goity anticipó que se buscará alcanzar un equilibrio entre la necesidad de recomposición salarial y las posibilidades fiscales. “Queremos lograr una salida consensuada, que quizás no sea la ideal, pero que contemple las dos realidades: el impacto de la inflación en los ingresos docentes y las dificultades de las cuentas públicas provinciales”, afirmó. Goity recordó que las dos paritarias anteriores con Amsafé fueron cerradas por decreto, y abogó por una instancia de diálogo más amplia que evite esa modalidad.

Noticias relacionadas