Santa Fe declaró el “alerta turística” por estafas con pasajes: buscan proteger a los consumidores tras la desregulación nacional

Ante el aumento de casos de estafas relacionadas con pasajes, paquetes y servicios turísticos, el gobierno de la provincia de Santa Fe declaró el estado de alerta turística. La medida fue tomada luego de que se conocieran múltiples denuncias de personas –incluidos santafesinos– que quedaron varados en Europa al adquirir boletos falsos en agencias no oficiales.

Uno de los casos que generó más repercusión fue el de una joven argentina que relató cómo, junto a otras personas, compraron los pasajes a una mujer que los atendía en su casa en Buenos Aires. “Nos mandó el pasaje de ida el mismo día del vuelo, y tenía la misma fecha que la vuelta. Ahí empezamos a sospechar. Ahora no nos atienden más”, describió. Este tipo de operaciones irregulares, señalan desde la provincia, se multiplicaron en el último tiempo debido a la falta de controles y la ausencia de regulaciones claras a nivel nacional.

Desde la Secretaría de Turismo, su titular Marcela Aeberhard explicó que esta situación es una consecuencia directa del DNU 70/2023 impulsado por el gobierno nacional, que eliminó la Ley Nacional de Agencias de Viajes, vigente desde 1970. “Ese marco legal protegía al consumidor. Hoy cualquiera puede vender un pasaje sin estar registrado ni ser idóneo”, señaló. Ante ese escenario, la provincia inició un trabajo coordinado con Defensa del Consumidor y con FAEVYT (la federación que nuclea a las agencias habilitadas), con el fin de acompañar y orientar a quienes contratan servicios turísticos.

Aeberhard advirtió que la eliminación del registro nacional de agencias y la falta de fiscalización “licúan la protección del usuario”, dejándolo completamente expuesto a engaños. “Hay una creencia de que si a otro le funcionó, a uno también le va a ir bien. Pero no siempre es así. Hay que activar la alerta cuando los precios son demasiado bajos”, remarcó.

La funcionaria también destacó que el testimonio de una de las pasajeras estafadas encendió las alarmas en el ámbito local, y confirmó que “estamos muy atentos a eso. Desde Defensa del Consumidor –que depende del Ministerio de Desarrollo Productivo, a cargo del secretario de Comercio Gustavo Rezzoaglio– y desde Turismo, consideramos que la exposición total del usuario debe suplirse con información idónea, cercanía y una comunicación clara, también en redes sociales. Ese pasaje que ofrecían a 628 dólares, por ejemplo, realmente tenía que hacer sonar las alarmas. Tenemos que formar al ciudadano: cuando hay algo muy barato, hay que chequear”.

En ese sentido, la provincia promueve el uso de herramientas oficiales para verificar la legalidad de las agencias. “Se puede ingresar a www.faevyt.org.ar para saber si la agencia está inscripta. También desde Turismo y Defensa del Consumidor ofrecemos asistencia gratuita y segura. Hay que pedir siempre factura y comprobar el CUIT del prestador”, subrayó Aeberhard.

Uno de los sectores más afectados por esta desregulación es el turismo estudiantil. “Ya no existe la cuota cero, y eso implica más riesgos. En Santa Fe ya hubo casos de agencias que dejaron a chicos sin su viaje. Hoy se necesita más formación para los consumidores y más responsabilidad del Estado”, sostuvo.

Además, la secretaria cuestionó la eliminación de normas básicas en el sector hotelero. “Hoy un hotel ya no tiene la obligación de informar cuántas estrellas tiene. Se pierde la referencia y la garantía de calidad. Todo esto nos deja expuestos”, afirmó.

En este contexto, desde el gobierno provincial se busca posicionar al Estado como garante de los derechos de los viajeros. “Queremos que el santafesino sepa que no está solo. Vamos a estar cerca, brindar información clara y proteger sus decisiones. Cuando la limosna es grande, hay que desconfiar”, concluyó Aeberhard.

Noticias relacionadas