San Javier puso en marcha un programa de becas y acompañamiento integral para estudiantes de pueblos originarios
En un paso clave hacia la inclusión y el fortalecimiento educativo, la Municipalidad de San Javier firmó un convenio con el Instituto Provincial de Aborígenes Santafesinos (IPAS) para implementar el programa “Trayectorias Educativas Interculturales”, destinado a jóvenes de comunidades originarias que cursen carreras terciarias o universitarias.
La intendente Ana Maribel González encabezó el acto en su despacho junto a autoridades provinciales y nacionales, y a Marcela Vivas, en representación del senador Oscar Dolzani. También participó un representante del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
Un programa más allá de la beca
La propuesta contempla una ayuda económica de $60.000 cada dos meses para cada beneficiario, sumada a un acompañamiento académico personalizado, tutorías y provisión de recursos como equipamiento informático, conectividad y materiales de estudio. El objetivo es garantizar la continuidad de las trayectorias educativas y evitar la deserción.
“Más que un sistema de becas, es un programa de acompañamiento. Vamos a estar presentes para resolver cualquier obstáculo que se presente hasta que finalicen su carrera”, subrayó Víctor De Battista, coordinador del IPAS.
En esta primera etapa, se prevé integrar entre 15 y 20 jóvenes de San Javier, replicando un modelo ya activo en otras localidades de la provincia con más de 150 estudiantes indígenas participantes.
Impacto local y alcance provincial
La intendente González detalló que la beca está destinada a estudiantes con aval de su comunidad y que, una vez finalizados los trámites administrativos, la Secretaría de Cultura y Deporte será el lugar de recepción de la documentación e información sobre requisitos y plazos.
Por su parte, Viviana Flores, secretaria provincial de Políticas Sociales e Integración, destacó la importancia de extender el programa al interior santafesino:
“Queremos que no quede solo en Rosario o Santa Fe. La municipalidad es un socio estratégico por su cercanía con las escuelas y los institutos, lo que permite un contacto directo con los jóvenes”.
Acompañamiento productivo
En paralelo, el INAI entregó un kit de riego a la comunidad de Colonia Francesa para fortalecer huertas comunitarias, en el marco de un programa de cooperación internacional con apoyo del gobierno israelí. Según Matías Garrido, representante del organismo, la iniciativa es parte de una política integral que también incluye acciones educativas y de documentación para comunidades indígenas en toda la provincia.
Requisitos para acceder a la beca
-
Haber finalizado el nivel secundario.
-
Estar inscripto en una carrera terciaria o universitaria.
-
Contar con aval de la comunidad indígena de pertenencia.
-
Presentar certificado de alumno regular.