Unión y su historia adversa en los mano a mano contra River: siempre quedó eliminado
La eliminación de Unión en Mendoza dejó una sensación ambigua entre sus hinchas: dolor por la derrota, pero también orgullo por la dignidad mostrada frente a un rival con mayor jerarquía y recursos. Por primera vez, la definición se resolvió por penales, pero la historia sigue siendo la misma: cada vez que el Tatengue enfrentó a River en una instancia decisiva, fue el conjunto de Núñez el que avanzó.
Una noche con mezcla de lamento y reconocimiento
Alrededor de 2.000 hinchas de Unión se retiraron del estadio mendocino con sentimientos encontrados. Si bien hubo dolor por la eliminación, también reinó el reconocimiento hacia un equipo que supo plantarse de igual a igual ante un adversario acostumbrado a las grandes citas. La más clara de Unión estuvo en los pies de Palavecino, en un mano a mano en el final que pudo haber cambiado la historia. Sin embargo, apenas unos segundos antes, Borja había tenido una chance similar, contenida magistralmente por Matías Tagliamonte, que terminó siendo una de sus tres o cuatro atajadas decisivas en la noche. Cosas del fútbol: oportunidades que se esfuman y que rápidamente se transforman en recuerdos y lamentos.
A pesar de ello, nadie discute el planteo de Unión: un equipo compacto, serio y con ideas claras, que logra incomodar incluso a rivales con mayor peso económico y deportivo. Como decía Ángel Labruna, en el “verde césped” las diferencias muchas veces se achican, y el Tate volvió a demostrarlo.
Una historia repetida
Lo cierto es que la estadística nunca jugó a favor de Unión en este tipo de definiciones. Desde el Nacional de 1978 hasta la Copa Argentina en Mendoza, fueron cinco los mano a mano eliminatorios. Y en todos, sin excepción, la clasificación quedó para River.
-
Nacional 1978 (semifinales): River ganó en Santa Fe con un gol de Leopoldo Luque y luego igualaron en el Monumental, con tantos de Alonso para River y Bottaniz para Unión.
-
Nacional 1979 (final): en la ida, jugada en Santa Fe, fue empate 1 a 1 con goles de Mazzoni y Alonso. La revancha en el Monumental terminó 0 a 0, con una jugada memorable de Stelhick contenida por Fillol. Con dos empates, River se consagró campeón gracias a la cuestionada reglamentación del “gol de visitante vale doble”.
-
Nacional 1985: por la cuarta ronda de perdedores, River venció 1 a 0 a Unión en un partido único disputado en Núñez, con gol de Luis Amuchástegui.
-
Copa Argentina 2016: la mejor campaña tatengue en el certamen lo llevó hasta cuartos de final, donde River se impuso 3 a 0 en Mar del Plata con tantos de Driussi, Arzura y Alario. Ese River, dirigido por Gallardo, estaba obligado a ganar la copa para clasificar a la Libertadores 2017.
-
Copa Argentina 2025 (Mendoza): fue la primera vez que la definición se resolvió por penales, tras un partido parejo en el que cualquiera pudo imponerse.
Penales y justicia deportiva
El encuentro en Mendoza estuvo para cualquiera de los dos equipos. Durante los 90 minutos, Tagliamonte tuvo más protagonismo que Armani, aunque las llegadas de peligro fueron repartidas. Sin embargo, en la tanda de penales fue el arquero de River quien terminó siendo determinante.
Para muchos, los penales son un recurso aleatorio, sujeto a la fortuna, pero también es cierto que se acercan más a la justicia deportiva que reglamentaciones como la del “gol doble de visitante”, que en 1979 dejó a Unión con las manos vacías pese a no haber perdido ninguno de los dos partidos de la final. Los mundiales y las grandes competencias internacionales se definen de esta manera, y nadie discute su legitimidad.
En este caso, no hubo especulación ni cálculo para llegar a esa instancia: tanto River como Unión buscaron la victoria durante el tiempo regular. El resultado, como marca la historia, volvió a ser adverso para los santafesinos, aunque esta vez quedó el reconocimiento generalizado por la entrega y el nivel mostrado.