Convención Reformadora de Santa Fe: dos plenarios finales para definir el Poder Judicial y el reconocimiento a la Iglesia católica

La Convención Reformadora de Santa Fe avanza en la recta final de los debates. Este miércoles, el plenario tendrá como eje central la organización del Poder Judicial, mientras que el viernes se discutirá el dictamen de la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías, presidida por Alejandra Rodenas. En esa instancia se definirá si la nueva Constitución incluirá un reconocimiento histórico a la Iglesia católica, tal como reclamaron los obispos provinciales.

En Labor Parlamentaria se resolvió dividir la discusión sobre el Poder Judicial en seis ítems, lo que dará lugar a seis votaciones en general. Los puntos que se tratarán son: la Corte Suprema de Justicia, el Procurador General, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público (incluyendo tanto el Ministerio Público de la Acusación como el Servicio de Defensa), el organismo de selección y juzgamiento de jueces, fiscales y defensores, y las cláusulas transitorias vinculadas al funcionamiento judicial.

Respecto al órgano de juzgamiento, la Comisión Redactora acordó que estará presidido por la Corte Suprema de Justicia, representada por uno de sus ministros. Se sumarán tres senadores, tres diputados, dos abogados y dos representantes del estamento sometido a evaluación.

Este jueves, la Comisión Redactora continuará con el análisis de Declaraciones, Derechos y Garantías. Allí se prevé una modificación en el artículo 3, a fin de contemplar el pedido de la Iglesia católica de que quede plasmado su rol histórico en la provincia. El tema será abordado en el plenario del viernes, último debate temático antes de la revisión final.

La semana próxima, martes y miércoles, el plenario revisará el texto completo de la reforma. Finalmente, el viernes 12, los 69 convencionales prestarán juramento sobre la nueva Carta Magna, tras lo cual harán lo propio las autoridades de los tres poderes del Estado.

Noticias relacionadas