UNL y Municipalidad de Santa Fe avanzan en un convenio para estudiar la biodiversidad urbana

La Universidad Nacional del Litoral (UNL) y la Municipalidad de Santa Fe firmaron este jueves un convenio de cooperación con el objetivo de fortalecer el estudio y cuidado de la biodiversidad urbana. La iniciativa, que involucra a estudiantes y docentes de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC), apunta a articular el conocimiento académico con la gestión municipal para mejorar la calidad ambiental de la ciudad.

La rúbrica se llevó a cabo en la sede universitaria y estuvo a cargo del rector Enrique Mammarella, la decana Laura Tarabella y el intendente Juan Pablo Poletti, acompañados por el secretario de Gestión Urbana y Ambiente, Jorge Guillermo Ferrero. También participaron representantes de las cátedras de la FHUC y la concejala Titi Barletta.

El convenio y sus fundamentos

El acuerdo establece que una adecuada forestación de los espacios públicos impacta positivamente en el ambiente, la salud y el bienestar ciudadano. Además de mejorar la estética urbana, contribuye a mitigar los efectos del cambio climático, regula la temperatura, purifica el aire y favorece la preservación de la biodiversidad local.

La UNL, a través de la FHUC, aportará conocimientos y capacidades técnicas para colaborar con el Programa de Arbolado Urbano de la Municipalidad, tanto en tareas de relevamiento como en propuestas educativas y de extensión.

Voces de las instituciones

La decana Laura Tarabella destacó el valor del trabajo conjunto: “Este convenio es fruto de mucho esfuerzo de los equipos de cátedra, de proyectos de investigación y extensión que se articulan con la enseñanza. Queremos poner a disposición lo que se construye en cada ámbito de la Facultad para mejorar la calidad de vida de los santafesinos. Es un primer paso que permitirá sumar a otras cátedras y carreras en un trabajo articulado que nos enriquecerá a todos”.

El intendente Juan Pablo Poletti, por su parte, remarcó el valor del trabajo en equipo: “Lo que el municipio estaba haciendo a través de un sistema de datos ahora podrá ser corroborado en campo por estudiantes universitarios. Eso les servirá a ellos para aprender y, al mismo tiempo, a los ciudadanos de Santa Fe para contar con información confiable que nos permita cuidar el ambiente con gestión y planificación. Lo que buscamos es tener un arbolado acorde en número y en calidad de especies”.

El secretario Guillermo Ferrero sumó que la Municipalidad trabaja en un censo urbano con imágenes satelitales e inteligencia artificial, que será complementado con relevamientos en territorio junto a la FHUC. Además, adelantó que se gestiona la reincorporación del Jardín Botánico “Ing. Lorenzo Parodi” a la red nacional de jardines botánicos.

Objetivos y alcances

El convenio contempla un abanico de acciones concretas que se llevarán a cabo tanto en el Jardín Botánico “Ing. Lorenzo Parodi” como en distintos espacios públicos de la ciudad, entre ellos plazas y grandes parques. La iniciativa apunta, por un lado, a relevar y actualizar el estado de la biodiversidad local, mediante la realización de un censo de árboles y la observación de la flora y la fauna urbana. A esto se sumará la identificación de especies de interés y el análisis de la calidad ambiental en distintas áreas de Santa Fe.

Al mismo tiempo, el acuerdo busca abrir un espacio de aprendizaje y práctica para la comunidad universitaria: estudiantes y docentes de la FHUC podrán involucrarse en actividades académicas, proyectos de extensión y propuestas de vinculación que conecten la investigación con las necesidades concretas de la ciudad.

Noticias relacionadas