UPCN y CONICET impulsan un proyecto de investigación ambiental en Santa Fe

La iniciativa apunta a desarrollar tecnologías sostenibles para el tratamiento de aguas residuales y el aprovechamiento de residuos orgánicos.

La Unión del Personal Civil de la Nación – Seccional Santa Fe (UPCN) firmó un convenio de colaboración con el Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (INTEC), dependiente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET, para presentar de manera conjunta un proyecto en la Convocatoria PIETR 2025.

La propuesta busca generar soluciones innovadoras para el tratamiento de aguas residuales y el aprovechamiento de residuos orgánicos, a partir de procesos naturales como biofiltros con lombrices, humedales artificiales y sistemas de vermicompostaje.

Aplicación en territorio

El proyecto se llevará adelante en el Club de Campo de UPCN, ubicado en una zona sin red cloacal centralizada. Allí se pondrán en práctica alternativas ecológicas para el tratamiento de efluentes.

En ese marco, el sindicato aportará:

  • Efluentes y residuos orgánicos para la investigación.

  • Materiales destinados a la construcción de un humedal artificial a escala piloto.

  • Una bomba portátil para garantizar el funcionamiento del sistema de prueba.

Con esta iniciativa, UPCN reafirma su compromiso con la innovación tecnológica, la sustentabilidad y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, al mismo tiempo que contribuye a un futuro más saludable para toda la comunidad santafesina.

Declaraciones y referentes

“Es una gran oportunidad para vincular la ciencia con las necesidades reales de nuestro territorio, generando conocimiento que impacte de manera positiva en la sociedad”, expresó el secretario general de UPCN Santa Fe, Jorge E. Molina.

Desde el INTEC (UNL-CONICET), estarán a cargo de la investigación la doctora Cristina Zalazar (Investigadora Principal), el magíster Eduardo Vidal (Personal de Apoyo Principal), la doctora Carolina Masin (Investigadora Asistente) y la doctora María Laura Fiasconaro (Investigadora Adjunta).

Noticias relacionadas