Absolvieron en Santa Fe a dos ciudadanos extranjeros acusados de transportar más de 5 kilos de cocaína
La defensa de los imputados cuestionó la legalidad del procedimiento realizado por Gendarmería en Ceres el año pasado. La jueza dictó la absolución tras la retirada de la acusación por parte de la Fiscalía.
En un fallo sorpresivo, la jueza Elena Dilario, del Tribunal Oral Federal (TOF) N° 2 de Rosario, dictó la absolución de dos ciudadanos bolivianos, Julia Rosa Kau Choque y Gerson López Rodríguez, acusados de transportar más de 5 kilos de cocaína. El juicio, realizado este miércoles en los tribunales federales de Santa Fe, resultó en la liberación inmediata de los dos imputados, que fueron detenidos el año pasado en la ciudad de Ceres, cuando viajaban en un micro de larga distancia proveniente del norte del país.
El caso, que se había originado en un procedimiento realizado por Gendarmería Nacional en octubre de 2024, evidenció importantes falencias en el proceso judicial. La fiscalía, representada por el Dr. Gustavo Onel y otros fiscales de la Fiscalía Federal de Rafaela, desistió de presentar los últimos cuatro testigos y finalmente retiró la acusación contra los imputados. El alegato fue claro: la prueba obtenida por Gendarmería durante el procedimiento violaba garantías constitucionales fundamentales, especialmente el derecho a no autoincriminarse, consagrado en el Artículo 18 de la Constitución Nacional.
Un procedimiento cuestionado
La defensa de los acusados, encabezada por los abogados Francisco García Rossi y Marcelo Cerda, había subrayado desde el inicio que el procedimiento realizado por Gendarmería carecía de validez. En particular, Cerda hizo hincapié en la falta de comunicación con la autoridad judicial y la realización de un operativo de control sin las medidas legales correspondientes. Los defensores argumentaron que la información obtenida por Gendarmería respecto a un segundo micro que transportaba droga se había obtenido de manera irregular, lo que invalidaba todo el proceso.
Durante el juicio, se expuso que el jefe del procedimiento de Gendarmería había declarado de forma contradictoria respecto a cómo obtuvo la información sobre el segundo micro, lo que generó dudas sobre la legalidad de la incautación de la droga. “La Fiscalía no puede validar esta prueba obtenida de manera ilícita”, afirmó el Dr. Onel, quien argumentó que la prueba, al haber sido obtenida de forma irregular, invalida todo el resto del procedimiento, incluyendo la incautación de la cocaína.
El caso y sus implicancias
El operativo que derivó en la detención de los acusados tuvo lugar en la noche del 27 de octubre de 2024, cuando Gendarmería interceptó un micro proveniente de Orán, Salta. En poder de las mujeres detenidas se encontraron 5,155 kilos de cocaína base, ocultos en su cuerpo. A raíz de sus declaraciones, se descubrió que viajaba con ellas López Rodríguez, quien también fue procesado por el delito de transporte de estupefacientes.
El juicio, que se convirtió en el segundo caso de narcotráfico en Santa Fe bajo el sistema acusatorio federal implementado en mayo del año anterior, evidenció deficiencias en la capacitación y formación del personal policial, lo que pone en cuestionamiento la eficacia de los operativos de seguridad.
La importancia de la capacitación en seguridad
El fiscal Onel subrayó que la situación expuesta por este caso resalta la necesidad urgente de mejorar la formación y capacitación de las fuerzas de seguridad. “La lucha contra el narcotráfico debe llevarse a cabo dentro de los parámetros del estado de derecho, respetando los derechos y garantías de los ciudadanos”, destacó.
El caso también dejó entrever la importancia de que los procedimientos judiciales sean llevados a cabo con la máxima rigurosidad y respeto por las normativas, ya que el uso de pruebas obtenidas de forma ilegítima puede derivar en fallos adversos, como ocurrió en este caso.