Sigue este martes el paro universitario nacional en reclamo de mejoras salariales

La medida de fuerza iniciada este lunes por docentes universitarios de todo el país continúa este martes, en el marco de un paro nacional de 48 horas convocado por la CONADU Histórica. El reclamo central apunta a la crítica situación salarial que atraviesan tanto la docencia universitaria como la preuniversitaria, y a la falta de respuestas por parte del Gobierno nacional.

Desde la federación docente explicaron que esta acción forma parte de un plan de lucha articulado con el Frente Sindical de Universidades Nacionales, ante la creciente pérdida del poder adquisitivo y el deterioro presupuestario que afecta gravemente a las casas de altos estudios en todo el país. “La situación es alarmante y no hay señales de una solución concreta por parte del Ejecutivo. La paritaria fue cerrada de forma unilateral y sin contemplar las demandas del sector, lo que ha generado aún más indignación entre los trabajadores y trabajadoras de la educación”, manifestaron en un comunicado oficial.

El Plenario de Secretarías Generales de CONADU Histórica consideró “totalmente insuficientes” las últimas actualizaciones salariales implementadas por el Ministerio de Capital Humano: un 1,3% retroactivo a marzo y otro 1,3% correspondiente a abril. Según datos de la federación, la pérdida salarial acumulada oscila entre un 111% y un 129%, cifra que evidencia la gravedad del ajuste.

Ante este escenario, se destacó la necesidad de continuar articulando con otras federaciones docentes, así como con sectores no docentes y estudiantiles, con el objetivo de fortalecer el reclamo. Además, se resolvió promover la participación activa de las asociaciones de base en las actividades previstas para el próximo 3 de junio, en el marco de la movilización por el Ni Una Menos.

El paro afecta el normal funcionamiento de las universidades nacionales y se suma a una serie de protestas que viene llevando adelante el sector desde el inicio del ciclo lectivo, en defensa de salarios dignos y mayor presupuesto para la educación pública.

Noticias relacionadas