El Gobierno elimina la pensión por viudez para quienes accedan a la PUAM: a quiénes afecta la medida
Tras el fin de la moratoria previsional, el Gobierno de Javier Milei excluye del derecho a pensión por fallecimiento a quienes se jubilen mediante la Pensión Universal para el Adulto Mayor. El cambio impacta especialmente a personas mayores sin aportes jubilatorios completos.
Una modificación clave en el sistema previsional
Con la derogación de la moratoria previsional sancionada en 2023 durante el gobierno de Alberto Fernández, el actual Gobierno nacional introdujo un cambio estructural en el esquema de seguridad social. A partir de ahora, las personas que accedan a la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) no podrán recibir la pensión por viudez, un derecho históricamente extendido a los beneficiarios del sistema jubilatorio.
La medida implica un recorte significativo en los beneficios que hasta ahora tenían aquellas personas mayores que, al no contar con 30 años de aportes, accedían a la jubilación mediante la moratoria. Con el nuevo esquema, quienes cumplan la edad jubilatoria sin los aportes requeridos sólo podrán optar por la PUAM, una prestación no contributiva más limitada en derechos.
Qué es la PUAM y cómo afecta el nuevo criterio
La PUAM fue creada como una prestación destinada a hombres y mujeres mayores de 65 años que no reúnen los requisitos para jubilarse por falta de aportes al sistema. Se trata de una pensión no contributiva equivalente al 80% del haber mínimo jubilatorio, y que está sujeta al cumplimiento de ciertos requisitos:
-
Tener 65 años o más
-
No contar con los aportes suficientes para una jubilación ordinaria
-
No cobrar ninguna jubilación o pensión
-
Residir en la República Argentina
-
Acreditar situación de vulnerabilidad económica
-
No residir en el exterior (de lo contrario, se suspende la prestación)
-
No permite acceder a pensión por fallecimiento
El aspecto más controvertido es precisamente la exclusión del derecho a cobrar pensión por viudez. A diferencia de los jubilados del régimen general, quienes perciban la PUAM no podrán acceder a ese ingreso adicional en caso de que su pareja fallezca, incluso si esta sí era jubilada del sistema contributivo. Esto representa un recorte sensible para muchas personas mayores que, tras años de convivencia o matrimonio, pierden el derecho a una compensación económica clave ante la pérdida del cónyuge.
Quiénes se ven afectados por la medida
Esta modificación impacta de manera directa a personas mayores que dependen exclusivamente de la PUAM como único ingreso. En términos concretos, viudas y viudos que no accedieron a una jubilación ordinaria y que cobran la PUAM, no recibirán pensión por fallecimiento, aún cuando su pareja haya estado jubilada.
Se trata de un cambio que limita la cobertura previsional frente a situaciones de duelo y empobrecimiento, y que elimina una vía tradicional de contención económica que beneficiaba históricamente a personas mayores sin autonomía económica plena.
¿Cuánto se cobra por PUAM en mayo de 2025?
Durante mayo de 2025, el haber mínimo jubilatorio fue actualizado a $296.396 tras el aumento del 3,7% por inflación. Además, el Gobierno nacional otorgó un bono extraordinario de $70.000, lo que lleva el ingreso total de un jubilado a $366.481,75.
En el caso de los beneficiarios de la PUAM, el monto base representa el 80% del haber mínimo, lo que equivale a $237.116,79. Con el bono extraordinario, el total percibido en mayo alcanza los $307.116,79.
Cómo solicitar la PUAM
Para tramitar la Pensión Universal para el Adulto Mayor, se deben seguir los siguientes pasos:
-
Tener una clave de la Seguridad Social, gestionable a través de ANSES.
-
Verificar que los datos personales estén actualizados en el sistema de ANSES.
-
Solicitar un turno presencial a través del sitio web o las oficinas del organismo.
-
Cumplir con los requisitos establecidos en cuanto a edad, residencia y situación económica.
Con esta decisión, el Gobierno redefine el alcance de los derechos previsionales para personas mayores en situación de vulnerabilidad, en un contexto de fuertes restricciones fiscales y ajustes en distintas áreas del Estado. El impacto social del recorte ya genera preocupación entre especialistas en seguridad social y organizaciones de defensa de los derechos de adultos mayores.