Caputo anunció la reducción de aranceles sobre 27 bienes de capital y extiende rebajas para el agro

Se trata de tributos que se ubicaban muy por encima del arancel común del Mercosur. También se prorroga la baja de retenciones para trigo y cebada hasta marzo de 2026, pero no se incluyen los granos de la cosecha gruesa.

El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció una nueva rebaja en los aranceles de importación para 27 bienes de capital, con el objetivo de reducir los costos de producción en sectores industriales estratégicos y estimular la recuperación del aparato productivo. La medida, que afecta productos que pagaban entre el 20% y el 35% de tributos a la importación —muy por encima del arancel externo común del Mercosur, fijado en 12,6%—, busca alinear esas alícuotas con estándares más competitivos.

Según detalló Caputo, entre los bienes que se beneficiarán con estas reducciones se encuentran ascensores, ventiladores industriales, maquinaria para la industria metalúrgica (como equipos de corte láser, plegadoras y prensas), depuradores de gases, equipos de limpieza de cañerías usados en la industria petrolera, maquinaria industrial para elaboración de helados, hornos de panadería, polipastos eléctricos, máquinas de cortar pelo y esquilar, y bombas centrífugas, entre otros.

Con esta nueva decisión, el Gobierno ya redujo los aranceles a un total de 1.081 productos, destacó el funcionario a través de sus redes sociales, en el marco de una política de apertura gradual para facilitar el acceso a tecnologías y maquinarias necesarias para la inversión productiva.

Extensión de la baja de retenciones para trigo y cebada

Además de la rebaja arancelaria, Caputo confirmó que el Gobierno prorrogará hasta el 31 de marzo de 2026 la reducción de retenciones a la exportación para los cultivos de trigo y cebada, conocidos como parte de la “cosecha fina”. Actualmente, ambos granos tributan una retención del 9,5%, tras haber sido reducida desde el 12% original.

La decisión apunta a estimular la siembra de la próxima campaña, que se inicia en estas semanas, y brindar previsibilidad a los productores del sector agroexportador. Según precisó el ministro, esta prórroga implica una extensión de nueve meses más del beneficio, abarcando toda la próxima cosecha fina.

No obstante, el beneficio no alcanzará a la soja, el maíz, el girasol, el sorgo ni a sus subproductos, que volverán a pagar las retenciones vigentes al inicio de 2025 a partir del 1 de julio. De este modo, los derechos de exportación quedarán establecidos en los siguientes niveles:

  • Soja: 33%

  • Derivados de soja: 31%

  • Maíz: 12%

  • Sorgo: 12%

  • Girasol: 7%

El Gobierno estima que las exportaciones de estos productos y sus derivados generan aproximadamente u$s4.000 millones por año, representando cerca del 5% del total de las exportaciones argentinas.

Reacciones del sector agroindustrial

Desde la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) valoraron positivamente la extensión de la rebaja para la cosecha fina, pero remarcaron que sería deseable aplicar el mismo criterio para los granos de la cosecha gruesa, especialmente soja y maíz, que tienen un impacto económico mucho mayor en la balanza comercial y la producción agroindustrial del país.

De este modo, mientras avanza el ajuste fiscal, el Gobierno busca dar señales de incentivo a sectores productivos clave, en un contexto de caída del consumo interno y presión sobre los costos. Las medidas apuntan a equilibrar la apertura económica con estímulos puntuales a la inversión y las exportaciones.

Noticias relacionadas