Exploran el cañón submarino de Mar del Plata: descubren nuevas especies y basura a más de 1.000 metros

Una expedición científica liderada por el Conicet mantiene en vilo a miles de personas desde hace días, gracias a la transmisión en vivo de sus inmersiones en el cañón submarino de Mar del Plata. La campaña, denominada Talud Continental IV, se desarrolla a bordo del buque Falkor y forma parte de una serie de misiones que exploran las profundidades del Atlántico Sur. A través del robot submarino SuBastian, el equipo registra imágenes de alta calidad a más de 1.000 metros de profundidad, revelando tanto una rica biodiversidad como la preocupante presencia de basura humana.

Desde el domingo, cada noche más de mil personas se conectan al canal del Schmidt Ocean Institute en YouTube para observar en tiempo real corales de aguas frías, estrellas marinas, peces abisales, crustáceos y especies nunca antes filmadas en su entorno natural. Las imágenes generaron un impacto masivo en redes sociales, donde incluso algunos usuarios bautizaron a los organismos hallados con apodos como “Batatita” (una Benthodytes violeta) o “la estrella culona”, por su particular forma.

Un ecosistema extraordinario… y amenazado

El área de estudio se ubica frente a las costas de Mar del Plata, en el límite entre la corriente cálida de Brasil y la corriente fría de Malvinas, una región de gran diversidad biológica. La campaña actual da continuidad a las misiones Talud Continental I, II y III, realizadas en 2012 y 2013, pero con tecnología más avanzada y un enfoque renovado en divulgación científica.

El robot SuBastian puede alcanzar profundidades de hasta 4.000 metros y grabar sin intervenir el ecosistema. Gracias a esta tecnología, el investigador Mariano Martínez logró ver en vivo a una especie que había descripto en 2014, en un momento que calificó como profundamente emocionante. La directora del Ibiomar, Soledad Leonardi, destacó el valor de la misión: “Es un orgullo que nuestros científicos estén al frente de una expedición tan relevante”.

Sin embargo, junto con la fascinante biodiversidad, los científicos también documentaron un panorama inquietante: a más de 1.000 metros de profundidad encontraron bolsas plásticas, redes de pesca y residuos humanos. “Esto confirma que el impacto de nuestras acciones llega incluso a los ambientes más profundos y frágiles del océano”, advirtió el biólogo Martín Brogger. Según explicó, la basura puede dañar hábitats estructurales, afectar especies de crecimiento lento y alterar gravemente el equilibrio del ecosistema.

Ciencia con impacto social y en contexto adverso

La campaña es coordinada por el Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN–Conicet) e involucra investigadores de distintas provincias, como Buenos Aires, Córdoba, La Plata, Puerto Madryn y Ushuaia, con el apoyo del Centro Nacional Patagónico. El objetivo es analizar la relación entre la distribución de especies y factores ambientales y topográficos, generar información útil para la conservación marina y reforzar la soberanía científica argentina en el Atlántico Sur.

El proyecto también busca acercar la ciencia a la sociedad. “Queremos que las personas comprendan por qué es importante estudiar el océano profundo y se maravillen con su riqueza”, expresó Brogger desde el Falkor. La transmisión en vivo fue concebida como una herramienta para compartir el conocimiento en tiempo real, y la respuesta del público ha sido entusiasta.

No obstante, el desarrollo de esta iniciativa se da en un contexto de fuertes recortes presupuestarios. “La ciencia argentina está siendo maltratada”, lamentó Leonardi. A pesar de las dificultades, destacó que el equipo sigue adelante “con compromiso y creatividad, buscando cooperación internacional y haciendo un uso eficiente de los recursos”.

La misión Talud Continental IV se extenderá hasta principios de agosto. El material recolectado servirá para realizar estudios durante al menos los próximos 10 o 15 años, consolidando el valor científico y social de esta exploración única del océano profundo argentino.

Una expedición liderada por el Conicet que explora el cañón submarino de Mar del Plata a bordo del buque Falkor.
Una expedición liderada por el Conicet que explora el cañón submarino de Mar del Plata a bordo del buque Falkor.
Noticias relacionadas