“Jugar lo Urbano”: una ciudad pensada desde la mirada de los niños
“Es lindo esto que hacen, porque nos escuchan”. La frase, escrita en una cartita por una niña de ocho años en el alero de Coronel Dorrego, resume el espíritu de Jugar lo Urbano, una propuesta que busca dar voz a los chicos y chicas de la ciudad para conocer sus preocupaciones, deseos y proyectos sobre el lugar donde viven.
Darles voz a los más pequeños
El propósito central de esta iniciativa es incorporar la perspectiva infantil en las políticas públicas que se diseñen en el futuro, con la idea de mejorar la calidad de vida de todos los vecinos. “Siempre decimos que las personas son el centro de la ciudad, pero solemos olvidar que los niños también son personas y que sus ideas valen tanto o más que las nuestras”, remarcó Florencia Pinatti, integrante de Encuentro e impulsora de la propuesta.
Los chicos, a través del dibujo y el juego, se convirtieron en atentos observadores de su entorno y compartieron miradas inspiradoras. Una alumna de tercer grado escribió: “Los árboles nos dan vida, podemos respirar gracias a ellos, por eso utilicé muchos, porque no pueden faltar en una ciudad”. Otros imaginaron espacios urbanos innovadores, como una “ciudad futurista” con carreteras superpuestas para evitar el exceso de autos, o incluso una “torre de luz gigante para que todos podamos ver bien cuando salimos de noche”.
Seguridad y medio ambiente en sus agendas
Lejos de lo que se cree, los niños expresaron inquietudes muy similares a las de los adultos. Pidieron más seguridad en sus barrios y la posibilidad de moverse libremente sin temor: “Me gustaría ir caminando o en bici a la escuela, pero mis padres no me dejan porque me van a quitar la mochila”, escribió un chico.
También plantearon con fuerza la necesidad de cuidar el ambiente: exigieron “agua limpia”, menos autos que contaminen, y menos basura en las calles. Estos aportes reflejan una conciencia temprana sobre problemáticas centrales de la vida urbana.
Una ciudad mejor para todos
La propuesta se enmarca en la mirada del pedagogo Francesco Tonucci, quien sostiene que escuchar a los niños no significa pedirles soluciones a los problemas de la ciudad, sino aprender a considerar sus aportes. En sus palabras: “Si una ciudad es buena para los niños, será una buena ciudad para todos los ciudadanos”.
En el marco del Mes de las Infancias, Jugar lo Urbano se consolida como un espacio de participación que habilita a los chicos a expresar lo que sienten, piensan y desean. Al recoger sus voces, la iniciativa se convierte en una herramienta clave para construir una ciudad inclusiva, donde cada persona, desde temprana edad, pueda sentirse parte y ejercer su derecho a habitarla.
Presencia en los barrios
El objetivo es que la experiencia se repita cada mes en distintos barrios de la ciudad, acercando a más niños a este espacio de escucha. A través de las redes sociales de Encuentro se informarán las próximas actividades y presentaciones.