El fenómeno de El Niño: qué se espera para Santa Fe en los próximos meses, entre lluvias irregulares y temperaturas inestables
El pronóstico para el semestre anticipa variaciones climáticas marcadas en la provincia, con precipitaciones dispares y posibles episodios de frío intenso.
El cambio climático continúa manifestando sus efectos en la provincia de Santa Fe. Con una temperatura media de 18,8 °C, abril se convirtió en el mes más frío de los últimos 13 años. Además, las lluvias fueron escasas: las precipitaciones alcanzaron solo el 50% del promedio histórico, reflejando una situación que se repitió en gran parte del territorio provincial. ¿Qué se espera para los próximos meses?
Según el Informe Semestral elaborado por el Centro Meteorológico y Climático de la Cuenca del Paraná (CMMC), las condiciones climáticas en Santa Fe estarán marcadas por una importante variabilidad tanto en las precipitaciones como en las temperaturas, con un rol aún incierto del fenómeno de El Niño.
Déficit de lluvias en abril y perspectivas para los próximos meses
Durante abril, la escasez de precipitaciones fue generalizada. En la ciudad de Santa Fe se registraron apenas 59,8 milímetros, frente a los 127,2 mm del promedio histórico. Localidades como Rosario, San Cristóbal y Melincué también reportaron acumulados por debajo de lo esperado. Sin embargo, los primeros días de mayo mostraron una mejora: en Reconquista, por ejemplo, ya se acumularon 81,3 mm hasta el 9 de mayo.
De cara a lo que resta del semestre, el informe indica que las lluvias continuarán distribuyéndose de manera irregular. El noreste provincial podría recibir acumulados entre 150 y 250 mm, mientras que las regiones centro y sur mostrarían valores dentro de lo normal o apenas por encima del promedio.
Un invierno con temperaturas variables
Las temperaturas también presentan un comportamiento atípico. Mayo comenzó con registros superiores a los valores históricos, y aunque junio y agosto se proyectan con marcas térmicas dentro de los rangos normales, se anticipan episodios de frío intenso, propios del invierno santafesino. Esta alternancia podría generar sensaciones térmicas cambiantes y dificultades para las actividades agropecuarias.
El Niño y su posible transición a fase neutral
El fenómeno El Niño, que influye en las condiciones meteorológicas a nivel regional, se encuentra actualmente en una etapa de transición. Las proyecciones indican que durante el invierno y la primavera se impondría una fase neutral del ENSO (El Niño-Oscilación del Sur). Esta situación conlleva un alto grado de incertidumbre, ya que podría impactar tanto en las precipitaciones como en los niveles del río Paraná, que tienden a mantenerse bajos ante la escasez de lluvias en las cuencas altas.
Pronóstico hasta noviembre: alternancia y contrastes
El informe semestral del CMMC va más allá del análisis inmediato. Para el resto del año se prevé una combinación de lluvias normales con períodos secos. Se destaca la posibilidad de ligeros excesos de precipitación en los meses de julio y septiembre, aunque seguidos por lapsos de temperaturas templadas. En general, el clima se perfila inestable y cambiante, con desafíos tanto para la planificación urbana como para la producción agropecuaria.
En un contexto de creciente impacto del cambio climático, los especialistas recomiendan mantenerse atentos a las actualizaciones de los pronósticos y adoptar medidas de adaptación ante las fluctuaciones que puedan afectar a la región.