Evaluación de lectura: sólo 1 de cada 4 alumnos de primaria lee bien y Provincia alerta sobre una “catástrofe educativa”

El ministro de Educación, José Goity, dio a conocer este jueves los resultados de la primera evaluación santafesina de lectura, realizada en noviembre pasado a 50.402 alumnos de 2° grado.

En el marco del Plan de Alfabetización Santafesino “Raíz”, el ministro de Educación de la provincia, José Goity, presentó este jueves los resultados de la primera evaluación provincial de lectura. La prueba, que se realizó en noviembre de 2024, alcanzó a 50.402 estudiantes de segundo grado de escuelas públicas y privadas en todo el territorio santafesino, sobre un total de 52.926 alumnos. La evaluación alcanzó así un 95 % de cobertura y fue aplicada tanto en zonas urbanas como rurales.

Del análisis de los resultados se desprende un dato preocupante: sólo 1 de cada 4 alumnos lee bien, lo que llevó a las autoridades provinciales a calificar la situación como una “catástrofe educativa”. Ante este panorama, desde el Gobierno se anunciaron una serie de medidas urgentes para revertir el bajo nivel de comprensión lectora detectado.

Una evaluación inédita en Santa Fe

Durante la presentación en el Salón Blanco de la sede de Gobernación en Rosario, Goity subrayó que se trata de una evaluación “inédita” en la historia de la provincia, ya que es la primera vez que se realiza una prueba propia y específica centrada en los aprendizajes de lectura. “Va a marcar un antes y un después en las políticas educativas santafesinas”, aseguró.

El ministro calificó como “grave” el problema de alfabetización y señaló que se trata de una situación que “nos debe interpelar profundamente”. “No se justifica que ningún chico de la provincia no sepa leer y escribir, y tampoco podemos aceptar quedarnos pasivos ante un conjunto de chicos que no alcanza un estándar mínimo de lectura”, afirmó.

Goity detalló que hay 4.500 niños que directamente no saben leer y que se trabajará con ellos de manera personalizada. A su vez, otros 15.000 estudiantes no alcanzan a leer al menos 22 palabras por minuto con una fluidez básica, lo que también requiere una intervención urgente. “Sabemos quiénes son y cómo podemos trabajar para revertir la situación”, sostuvo el funcionario.

Resultados y perfiles lectores

La evaluación clasificó a los alumnos en tres perfiles:

  • Perfil principiante 1 (pre-lectores): 38,8 % (19.534 estudiantes)

  • Perfil principiante 2: 36 % (17.765 estudiantes)

  • Perfil intermedio fluido: 25,2 % (12.256 estudiantes)

Estos resultados muestran que el 75 % de los alumnos de segundo grado tienen dificultades significativas para leer con fluidez, lo cual impacta en el resto de sus aprendizajes escolares.

Goity también destacó que actualmente hay unos 19.000 alumnos en tercer grado con serias dificultades en lectoescritura, y atribuyó esta situación a una “degradación educativa” sostenida durante los últimos 20 años.

Brechas sociales y educativas

La evaluación también contempló el nivel socioeconómico de los estudiantes y reveló una fuerte correlación entre el rendimiento lector y el contexto social. En los sectores más vulnerables, el 58 % de los estudiantes presenta perfil pre-lector o principiante 1, mientras que ese porcentaje disminuye a 29 % en el nivel socioeconómico medio y a solo 13 % en el nivel alto. En contrapartida, el perfil de lector fluido alcanza el 44 % en los sectores más favorecidos.

“Si bien sabemos que hay contextos de vulnerabilidad, no hay ninguna razón pedagógica que justifique que impacte tan profundamente en la lectura y la escritura”, señaló Goity. En este sentido, planteó como desafío que “los mejores niveles de lectura se encuentren en los sectores más bajos, porque contamos con los métodos, las herramientas y el sistema para lograrlo”.

Medidas y programas en marcha

En respuesta a los resultados, el Gobierno Provincial informó que ya se están alfabetizando 104.827 estudiantes de primero y segundo grado a través del Plan “Raíz”. Como parte del mismo, se distribuyeron más de 300.000 libros en 1.700 escuelas y se formaron 7.396 docentes y directivos. También se crearon 20 sedes de formación en todo el territorio provincial.

A partir de los datos obtenidos, la Provincia avanzará ahora con un Programa de apoyo a la alfabetización plena para tercer grado, que incluirá:

  • Tutorías personalizadas de 20 minutos, dos veces por semana, para estudiantes con mayores dificultades.

  • Capacitación virtual para docentes y directivos.

  • Entrega de materiales didácticos para 210.000 alumnos y docentes.

  • Ateneos didácticos en escuelas priorizadas.

Finalmente, Goity afirmó: “Esta situación se puede revertir. Tenemos que garantizar que todos los chicos y chicas de Santa Fe tengan las mismas oportunidades de aprender a leer y escribir con fluidez, sin importar dónde nacieron ni cuál es su realidad social”.

Noticias relacionadas