Con respaldo internacional, Santa Fe afianza su modelo de salud mental comunitaria

Especialistas europeos de la Conferencia Permanente sobre Salud Mental en el Mundo Franco Basaglia (COPERSAMM), visitaron efectores de salud en Rosario y zonas aledañas. El trabajo conjunto con autoridades sanitarias locales busca fortalecer la atención territorial, garantizar la inclusión y asegurar la continuidad de cuidados en salud mental.

La provincia de Santa Fe continúa consolidando su política de salud mental centrada en la comunidad, a partir de un entramado normativo robusto y una red de atención que apunta a la inclusión, la integralidad del abordaje y la permanencia en los tratamientos. Esta estrategia recibió un importante impulso internacional tras la visita de los referentes de la Conferencia Permanente sobre Salud Mental en el Mundo Franco Basaglia (COPERSAMM), Alessandro Norbedo y Roberto Colapietro, quienes durante dos semanas participaron de actividades articuladas con el Ministerio de Salud provincial.

El trabajo conjunto se focalizó especialmente en el fortalecimiento de las prácticas territoriales en el centro de salud mental La Posta Norte, ubicado en el norte rosarino. Esta tarea contó con el acompañamiento de la Secretaría de Salud Pública de Rosario y la Asociación Civil Casa del Paraná. Además, se realizaron visitas y recorridos por efectores clave, como los Centros de Salud de la zona norte de Rosario, el Centro Regional de Salud Mental Dr. Agudo Ávila, la Colonia Psiquiátrica de Oliveros y el Hospital Escuela Eva Perón, además de encuentros técnicos con equipos interdisciplinarios.

“Estos espacios de intercambio nos permiten enriquecer nuestras prácticas con otras miradas y metodologías, potenciando lo que ya venimos construyendo desde el territorio”, expresó Gonzalo Chiesa, secretario de Gestión y Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Salud. En ese sentido, valoró la posibilidad de compartir con COPERSAMM los avances del sistema provincial.

Por su parte, la subsecretaria de Salud Mental, Liliana Olguín, destacó que Santa Fe trabaja con una perspectiva integral y comunitaria, respaldada tanto por la Ley Nacional de Salud Mental como por marcos normativos provinciales que reconocen los derechos de los usuarios y usuarias. “La planificación en salud mental debe partir de las necesidades reales de las personas. Debemos fortalecer la red con objetivos concretos, acompañar a quienes pueden insertarse laboralmente y evaluar el funcionamiento de cada centro para mejorar continuamente”, subrayó.

La visita también contó con la participación de Liliana Ourbina, consultora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), quien celebró los logros alcanzados en Santa Fe. “Estamos trabajando para construir salud mental desde la cercanía, no solo para tratar patologías. La continuidad de cuidados es esencial: una persona que pasó por un hospital, luego se reintegra a su comunidad, sigue en contacto con centros de salud, y eventualmente puede requerir atención de emergencia. El sistema debe acompañarla de forma articulada durante todo ese proceso”, explicó.

Ourbina consideró que la estrategia santafesina es un modelo valioso, especialmente en el marco de la Iniciativa Especial de Salud Mental de la OPS, y remarcó la importancia de que todos los actores involucrados en el sistema de salud compartan una visión común centrada en el recorrido vital de cada usuario.

En el cierre de la visita institucional participaron, además, Victoria Mancini, directora provincial de Salud Mental; Cecilia Vanadia y Guadalupe Diturbide, de la Secretaría de Relaciones Internacionales; Rita Larrañaga, directora de la Asociación Casa del Paraná; y Florencia Orpinel, psicóloga y coordinadora del centro territorial La Posta Norte, quien compartió los desafíos actuales y las acciones concretas que se llevan adelante desde el territorio.

Noticias relacionadas