Santa Fe votó con ausentismo: solo el 52% del padrón fue a las urnas
Tal como se preveía, la participación en las elecciones de este domingo fue baja en toda la provincia. El secretario electoral Pablo Ayala confirmó que apenas el 52% de los ciudadanos habilitados emitieron su voto, y dio inicio al escrutinio en una jornada marcada por el ausentismo. Según indicó, los datos finales podrían variar levemente, pero la tendencia de escasa concurrencia ya está consolidada.
“Hemos tenido una jornada con poca participación, ha votado el 52% a nivel provincial, de acuerdo a nuestros registros hasta las 17:30”, expresó Ayala en conferencia de prensa. El número surge del relevamiento preliminar realizado por el Tribunal Electoral y refleja una merma respecto de las elecciones PASO celebradas en abril.
Ayala sostuvo que, si bien se esperaba una mayor concurrencia, la abstención fue significativa y puede interpretarse como una forma de expresión política. “La gente se manifestó como en 2001 con el voto en blanco. En este caso, lo hizo absteniéndose de ir a votar”, señaló.
Factores detrás de la baja participación
Durante su exposición, el funcionario explicó que todas las mesas funcionaron con normalidad desde las 8:30 de la mañana, sin demoras ni inconvenientes logísticos. No obstante, la concurrencia fue escasa durante las primeras horas del día y, aunque por la tarde se registró un leve repunte, no fue suficiente para alcanzar los niveles de participación de las primarias.
En algunos departamentos con menor peso electoral, como Garay, la participación alcanzó el 60%. Sin embargo, en los grandes centros urbanos, donde se concentra la mayoría del padrón, el porcentaje fue considerablemente inferior. “En la ciudad de Santa Fe y en Rosario, la participación rondó el 50%, lo que arrastra hacia abajo el promedio general”, explicó Ayala. En varios distritos del interior, aseguró, el nivel de asistencia superó el 70%.
Si bien evitó atribuir la baja participación a un único motivo, Ayala reconoció un fenómeno de desapego con el sistema político. “Esto no es exclusivo de Santa Fe. En muchas provincias donde se votó este año se observaron cifras similares. Es otra forma en la que la ciudadanía se manifiesta”, expresó.
En ese sentido, comparó la situación actual con la crisis del año 2001, cuando surgió el denominado “voto salame”, consistente en introducir fiambres u otros objetos dentro del sobre como forma de protesta. “Hoy, en un contexto distinto pero igualmente atravesado por el desencanto, la manifestación se da a través del voto en blanco y la abstención”, concluyó.