Cocaína: efectos, riesgos y duración en el organismo
La cocaína es una de las drogas ilegales más consumidas en Argentina, detrás del alcohol y los psicofármacos. Su uso suele estar vinculado a la búsqueda de sensaciones como energía, euforia o rendimiento elevado, pero sus efectos reales sobre el cuerpo y el cerebro son altamente peligrosos. A raíz de un reciente accidente de tránsito en Santa Fe donde ambos conductores dieron positivo por cocaína, se reaviva la preocupación sobre su impacto.
Impacto inmediato en el cuerpo
Apenas consumida, la cocaína actúa como un potente psicoestimulante. Afecta de manera directa al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular. Puede provocar síntomas como dolor de cabeza, temblores, hipertermia (aumento de la temperatura corporal), convulsiones e incluso accidentes cerebrovasculares, tanto isquémicos como hemorrágicos. Además, altera el comportamiento, produce agitación psicomotriz y distorsiona la percepción del entorno.
Euforia y deterioro progresivo
El efecto buscado por quienes consumen esta droga —la euforia— se genera a partir del aumento de dopamina y otros neurotransmisores en el cerebro. Este estado placentero, sin embargo, es transitorio. Finalizado el efecto, puede aparecer un descenso brusco del estado anímico que dura hasta 96 horas, acompañado por irritabilidad, paranoia, crisis de pánico o depresión severa. En consumidores habituales, estos cuadros pueden volverse permanentes, con consecuencias como deterioro cognitivo, pérdida de peso, alucinaciones y trastornos del ánimo.
Riesgos del consumo combinado con alcohol
Una de las combinaciones más riesgosas es la de cocaína con alcohol. En el cuerpo se produce un metabolito llamado cocaetileno, que potencia los efectos tóxicos de ambas sustancias, especialmente a nivel cardíaco. Este compuesto es aún más arritmogénico que la cocaína sola y eleva de forma considerable el riesgo de muerte súbita.
Peligros al volante
Conducir tras consumir cocaína representa una amenaza directa, tanto para el conductor como para terceros. La sustancia deteriora la coordinación, los reflejos, la visión, la percepción y la toma de decisiones. En contextos de guardias médicas y urgencias, es frecuente encontrar accidentes vinculados al policonsumo, es decir, al uso simultáneo de cocaína, alcohol u otras drogas.
¿Cuánto tiempo permanece en el cuerpo?
La permanencia de la cocaína en el organismo depende de factores como la dosis, la frecuencia de uso, la vía de consumo y el metabolismo individual. El metabolito principal, la benzoilecgonina, puede detectarse en orina, sangre, saliva y cabello. En usuarios ocasionales puede desaparecer en pocos días, pero en consumidores crónicos puede seguir dando positivo hasta una semana después del último consumo. La sensación de estar “recuperado” no equivale a que el cuerpo haya eliminado la sustancia, por lo que es fundamental no confiar en percepciones subjetivas.
La cocaína no solo es una droga con alto poder adictivo, sino que también tiene consecuencias agudas y crónicas en la salud física y mental. Su uso, especialmente en combinación con alcohol o al volante, puede ser letal. El mensaje es claro: no hay consumo seguro.