Un millón de argentinos compraron dólares en junio por un monto superior al próximo desembolso del FMI

Durante junio, los argentinos adquirieron un total de 2.416 millones de dólares, una cifra que supera el monto de 2.000 millones de dólares que el país recibirá próximamente del Fondo Monetario Internacional (FMI) tras la última revisión técnica del acuerdo. El dato, revelado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en su informe mensual sobre la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario, pone en evidencia la magnitud de la demanda de divisas por parte del sector privado.

Por tercer mes consecutivo desde la flexibilización del cepo para personas físicas en abril, más de un millón de argentinos optaron por comprar dólares. La cifra representa un aumento del 6,8 % respecto al total adquirido en mayo, y refleja un crecimiento sostenido en el interés por atesorar divisas en un contexto de inestabilidad económica y expectativas devaluatorias.

Este comportamiento del mercado adquiere especial relevancia si se considera que el total de dólares comprados en junio supera incluso los 3.200 millones de dólares que el país recibirá en conjunto, sumando el nuevo desembolso del FMI y los créditos otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe del BCRA también señala que la demanda de dólares para ahorro creció un 7 % en comparación con mayo, lo que refuerza la tendencia de refugio en moneda extranjera en un clima de persistente incertidumbre, a pocos meses de las elecciones de octubre. En este contexto, cobraron notoriedad las declaraciones realizadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, a comienzos de mes, cuando señaló: “El dólar flota, por lo tanto, al que le parezca que está barato… Agarrá los pesos y comprá. ¡No te lo pierdas, campeón!”. Sus palabras, lejos de desalentar la compra, parecen haber incentivado aún más la demanda de divisas.

A pesar de la elevada fuga hacia el dólar, el Gobierno destaca como señales positivas los avances en el acuerdo con el FMI y la valoración por parte del organismo de ciertos logros en materia económica, entre ellos el ancla fiscal, la desaceleración inflacionaria y la reducción de los índices de pobreza. No obstante, el fuerte incremento en la compra de moneda extranjera da cuenta de la desconfianza persistente de los ahorristas en el rumbo económico.

Gastos con tarjeta y movimientos financieros

Además de la compra directa de divisas para ahorro, el informe del BCRA muestra que los egresos vinculados a consumos con tarjetas en el exterior alcanzaron los 720 millones de dólares. Esta categoría incluye tanto gastos de argentinos que viajaron fuera del país como pagos en moneda extranjera a servicios digitales internacionales, tales como plataformas de streaming o suscripciones online.

En relación con estos consumos, el BCRA aclaró que aproximadamente el 70 % son cancelados directamente por los clientes con fondos previamente depositados en dólares. Esos montos, una vez ingresados a las entidades financieras, son vendidos en el mercado oficial, funcionando como una fuente adicional de oferta de divisas y reduciendo el impacto deficitario que dichos consumos podrían generar en la balanza cambiaria.

Noticias relacionadas