Santa Fe logró contener el brote de dengue y ya no registra localidades afectadas
Las autoridades sanitarias de la provincia confirmaron que, tras la implementación del plan interministerial “Objetivo Dengue”, actualmente no hay ninguna localidad santafesina en situación de brote. El programa permitió reducir en un 85 % la cantidad de contagios en comparación con la temporada anterior, destacándose como una de las intervenciones sanitarias más significativas en la historia reciente de la provincia.
La ministra de Salud, Silvia Ciancio, y el secretario de Cooperación, Cristian Cunha, encabezaron una conferencia de prensa en la Sede de Gobierno en Rosario, donde presentaron los principales resultados del operativo que comenzó hace casi un año y que abordó la enfermedad de manera integral, articulando salud, educación, ambiente y participación comunitaria.
Vacunación inédita y prevención sostenida
Ciancio remarcó que se trató de una estrategia sin precedentes: “Llevamos adelante una campaña de vacunación provincial como nunca antes se había hecho”, señaló, agregando que se alcanzaron coberturas completas de los esquemas vacunales en los distintos grupos priorizados. En ese marco, recordó que en noviembre del año pasado se detectó el primer caso autóctono en la localidad de Sunchales, lo que activó inmediatamente los protocolos de respuesta. “Hoy, 28 de julio, podemos afirmar que no tenemos brotes activos en la provincia”, celebró.
La funcionaria también valoró la respuesta social y comunitaria: “Lo aprendido por la gente en escuelas, organizaciones y en los barrios generó hábitos que van a sostenerse en el tiempo y mejorar la prevención de esta y otras enfermedades”.
Impacto epidemiológico y territorial
Los números evidencian el impacto de la estrategia: durante esta temporada se confirmaron 9.793 casos, mientras que en la anterior la cifra fue mucho mayor. En 2023-2024 casi todas las localidades informaron contagios, mientras que este año solo se reportaron casos en 89 jurisdicciones.
Cunha, por su parte, explicó que la inversión total superó los 8.000 millones de pesos. De esa suma, 1.500 millones fueron distribuidos entre los 294 municipios y comunas, y más de 2.000 millones se destinaron a la compra de insumos esenciales. Además, se fortalecieron las capacidades locales con capacitaciones, dotación de materiales y un enfoque federalizado en la gestión territorial.
“Diseñamos una estrategia preventiva robusta, apuntalada por la capacitación de los equipos locales, insumos adecuados y una coordinación efectiva entre todos los niveles del Estado”, explicó el secretario.
Vacunas, repelentes y trabajo conjunto
Uno de los ejes centrales fue la vacunación. La provincia adquirió 168.000 dosis de vacunas contra el dengue, distribuidas de manera gratuita en los centros de salud públicos según criterios sanitarios y zonas priorizadas. Hasta el momento, se aplicaron más de 126.000 dosis. “Fuimos la provincia que más vacunas compró en todo el país. Eso fue clave para los resultados que obtuvimos”, subrayó Cunha.
Asimismo, se quintuplicó la producción de repelente mediante el Laboratorio Industrial Farmacéutico (LIF), alcanzando una fabricación diaria de 2.750 frascos gracias a la implementación de doble turno de trabajo. La participación de municipios, comunas y organizaciones de la sociedad civil fue también esencial para lograr una estrategia de control vectorial eficiente.
En la conferencia participaron también Analía Chumpitaz, directora provincial de Prevención y Promoción, y Fernando Vignoni, subsecretario de Salud y Territorio de la Municipalidad de Rosario, quienes coincidieron en destacar la importancia del trabajo intersectorial y la participación ciudadana para enfrentar una problemática que afecta a todo el país.