Convención del 25: acuerdo para reformar el sistema legislativo, pero la paridad de género y la unicameralidad generaron tensión
Este miércoles por la tarde se reunió la comisión de Poder Legislativo y Poder Ejecutivo en el marco de la Convención del 25, encargada de la reforma constitucional de la provincia de Santa Fe. El encuentro tuvo lugar en el recinto del Senado y reflejó un amplio consenso para introducir modificaciones al sistema legislativo, aunque los temas vinculados a la paridad de género y la unicameralidad provocaron fuertes debates entre los convencionales.
Durante la reunión se discutieron distintos aspectos del sistema legislativo, de acuerdo con los proyectos de reforma de la Constitución presentados hasta el domingo. Entre los temas abordados estuvieron: la conformación de la Cámara de Diputados, la edad mínima para ser legislador, la duración de los mandatos, las restricciones a las reelecciones, el período de sesiones ordinarias, los fueros parlamentarios y las atribuciones de la Asamblea Legislativa.
La unicameralidad, eje de una polémica
La posibilidad de avanzar hacia un sistema unicameral generó posturas encontradas. Algunos sectores, como La Libertad Avanza, sostuvieron que el debate está habilitado por los artículos incluidos en el temario. Sin embargo, desde el oficialismo y Más para Santa Fe argumentaron lo contrario, negando que esa discusión tenga sustento reglamentario. Unidos para Cambiar Santa Fe y el peronismo respaldaron esta posición, defendiendo la representación territorial como elemento fundamental del actual sistema bicameral. De todos modos, más allá de las interpretaciones reglamentarias, la iniciativa no cuenta con el respaldo suficiente para prosperar, ya que los dos bloques mayoritarios se oponen.
Paridad de género: posturas enfrentadas
Otro de los ejes de tensión fue la paridad de género. Convencionales de La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad rechazaron la idea de otorgarle rango constitucional a la paridad, postura que ya venían sosteniendo. No obstante, no contarían con los votos necesarios para frenar su incorporación. En contraste, representantes de Unidos y Activemos realizaron una enfática defensa de esta política, calificándola como “un logro de una larga lucha” hacia la igualdad.
Reforma en la Cámara de Diputados
En cuanto a la composición de la Cámara de Diputados, hubo acuerdo en reemplazar la actual mayoría automática por un sistema de reparto proporcional, como el sistema D’Hondt. También se coincidió en mantener el número de bancas en 50. Actualmente, la Constitución establece que el partido más votado accede a 28 bancas y el resto se distribuye en proporción entre las demás fuerzas, lo cual se busca modificar.
Mandatos y reelección
Sobre la duración de los mandatos, existe acuerdo en mantenerlos en cuatro años. La discusión se centró en los límites a la reelección. Unidos propuso una sola reelección con posibilidad de retornar al cargo de manera intercalada. Más para Santa Fe planteó permitir una única reelección, sin posibilidad de volver a postularse para el mismo cargo.
Inicio y cierre de sesiones
Otro punto tratado fue la modificación del calendario de sesiones ordinarias. Actualmente inician el 1º de mayo, pero hay coincidencia en adelantar esa fecha. El oficialismo y el PJ propusieron comenzar el 15 de febrero y finalizar el 30 de noviembre. Somos Vida y Libertad sugirió el 1º de marzo como fecha de inicio, pero se mostró dispuesto a acompañar otras opciones. Activemos planteó también iniciar el 15 de febrero, pero cerrar el período el 20 de diciembre.
Fueros parlamentarios: amplio acuerdo
Hubo consenso en eliminar tanto la inmunidad de proceso como la de arresto, permitiendo que los legisladores puedan ser sometidos a procesos judiciales o detenidos si corresponde. Sin embargo, todos los sectores coincidieron en mantener la inmunidad de opinión, que protege la libertad de expresión en el ejercicio del cargo.
De este modo, la Convención del 25 avanza con consensos importantes en aspectos clave del sistema legislativo, aunque temas sensibles como la paridad de género y la unicameralidad continúan generando divisiones y encendiendo el debate político.