Ciudadanía sin residencia: los extranjeros que inviertan en Argentina podrán acceder al derecho sin plazo mínimo de estadía
El Gobierno nacional reglamentó un nuevo régimen que permitirá a ciudadanos extranjeros obtener la ciudadanía argentina sin necesidad de acreditar un tiempo mínimo de residencia, siempre que realicen una inversión considerada “relevante” en el país. La medida fue formalizada mediante el Decreto 524/2025 y forma parte de una estrategia para fomentar la llegada de capitales y el desarrollo económico nacional.
La normativa complementa la reciente reforma a la Ley de Ciudadanía N° 346, introducida por el Decreto 366/2025, que habilita una nueva figura legal: la del ciudadano por naturalización en función de una inversión relevante, independientemente del tiempo de permanencia previa en el territorio argentino.
Cómo funcionará el nuevo régimen
El Ministerio de Economía será el encargado de determinar si una inversión cumple con los requisitos para ser considerada relevante. Solo aquellos casos que se ajusten a los parámetros establecidos por esa cartera podrán iniciar el trámite de ciudadanía.
Para gestionar las solicitudes, el Ejecutivo creó un organismo específico: la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión, que funcionará de manera descentralizada dentro del Ministerio de Economía. Esta agencia será responsable de recibir, analizar y coordinar los procesos administrativos para evaluar cada presentación.
Evaluación de antecedentes y control estatal
La Agencia no sólo evaluará la validez de la inversión, sino que coordinará con distintos organismos del Estado para verificar que el solicitante no represente un riesgo para la seguridad nacional ni afecte intereses estratégicos.
Para ello, deberá solicitar informes al Ministerio de Seguridad, la Unidad de Información Financiera (UIF), el Registro Nacional de Reincidencia, el RENAPER, la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), entre otros entes.
Una vez recopilados los informes, la Agencia elaborará una recomendación —ya sea de aprobación o rechazo— y la remitirá a la Dirección Nacional de Migraciones, que depende de la Vicejefatura de Gabinete del Interior.
Migraciones tendrá un plazo máximo de 30 días hábiles para emitir una resolución fundada sobre la concesión o denegación de la ciudadanía.
Documentación fiscal y normas complementarias
Además de adquirir la ciudadanía, los beneficiarios deberán gestionar su Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT). Para facilitar ese trámite, el decreto instruyó a la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) a realizar los ajustes necesarios en sus procedimientos.
Por último, se establece que la Agencia de Programas de Ciudadanía por Inversión deberá dictar normas complementarias que regulen y detallen el funcionamiento operativo de este nuevo régimen de naturalización.