La actividad económica santafesina retrocedió por tercer mes consecutivo
Pese a mantener un crecimiento interanual del 5%, la economía de la provincia de Santa Fe muestra señales de desaceleración. Así lo indica el último informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe (CES-BCSF), que advierte sobre un retroceso mensual del 0,5% en mayo de 2025, consolidando tres meses consecutivos en baja.
El informe señala que, tras un período expansivo que se extendió de abril de 2024 a febrero de 2025, la economía provincial entró en una fase de estancamiento. Aunque la variación interanual del Índice Compuesto de Actividad Económica (ICA-SFE) sigue siendo positiva, el valor se encuentra en el límite del intervalo de confianza que indica un crecimiento sostenido.
Impacto del contexto nacional
Según el CES, la economía santafesina atraviesa un momento crítico producto del ajuste fiscal implementado por el gobierno nacional. Si bien esta política ha estabilizado las cuentas públicas, también ha afectado el dinamismo de sectores clave como la industria y la construcción, que muestran una recuperación lenta e irregular.
Esto se traduce en un crecimiento escaso del empleo registrado, lo cual repercute directamente en el consumo. El informe advierte que el freno al desarrollo también se vincula con la falta de políticas estructurales orientadas a mejorar la competitividad mediante infraestructura y servicios.
Empleo: recuperación parcial y caída en la demanda
Los puestos de trabajo registrados crecieron apenas un 0,3% mensual en mayo, sostenidos principalmente por el sector privado. En la comparación interanual, la variación fue prácticamente nula.
Desde septiembre de 2023, se ha recuperado un 68% del empleo perdido, restando aún unos 3.700 puestos. Sin embargo, la demanda laboral cayó por quinto mes consecutivo, con una baja mensual del 7,1% y una interanual del 7,2%, cortando una racha de ocho subas consecutivas.
En cuanto a las remuneraciones reales, se registró una caída del 1,6% mensual, lo que implica un balance negativo acumulado en los primeros cinco meses del año. A pesar de ello, la variación interanual sigue siendo positiva, con un incremento del 12,7%.
Consumo e inversión: señales mixtas
Las ventas en supermercados cayeron un 0,2% mensual en mayo, rompiendo una seguidilla de siete meses de alzas. Seis de los once rubros relevados mostraron cifras negativas, entre ellos:
-
Artículos de limpieza
-
Artículos para el hogar
-
Almacén
-
Bebidas
-
Indumentaria
-
Lácteos
No obstante, las ventas aún se encuentran 2,6% por encima de los niveles registrados en mayo de 2024.
Por otro lado, la inversión en bienes durables también mostró señales de retroceso. El patentamiento de vehículos nuevos bajó un 2,8%, y el consumo de cemento cayó un 2,2% en el mes.
A pesar de estas bajas, ambos indicadores mantienen crecimientos interanuales significativos:
-
Vehículos: +71,6%
-
Cemento: +25,1%
Solo uno de ocho indicadores creció
De los ocho componentes del ICA-SFE, sólo uno presentó una variación mensual positiva en mayo, mientras que seis cayeron y uno permaneció estable. En la comparación interanual, la mayoría aún refleja mejoras, aunque cada vez más acotadas.
Recaudación: caída en recursos coparticipados
Los recursos tributarios provinciales sufrieron una baja mensual del 0,2%, la tercera consecutiva. Esto se debe principalmente a la merma en la coparticipación de tributos nacionales como IVA y Ganancias. En contraste, los impuestos propios, especialmente Ingresos Brutos, mostraron una suba.
Respecto de mayo de 2024, la recaudación total está 7,1% por encima, aunque persisten dudas sobre la sostenibilidad de este ritmo en el mediano plazo.