Fentanilo contaminado: Santa Fe suma siete nuevas víctimas y crece el escándalo sanitario

La crisis por el fentanilo contaminado continúa agravándose. Este martes, fuentes judiciales confirmaron que el número de fallecidos superó las 90 personas en todo el país, con al menos 53 muertes en la provincia de Santa Fe, de las cuales 26 corresponden a Rosario. Se investiga si existen más casos que aún no fueron registrados oficialmente.

La Justicia Federal determinó que se administraron 33.731 ampollas del medicamento adulterado a pacientes internados. Además, tras tres meses de pesquisa, se localizaron las 232 ampollas que permanecían sin registrar del lote contaminado con las mismas bacterias halladas en 90 pacientes fallecidos, quienes desarrollaron cuadros graves de neumonía durante su internación en terapia intensiva.

En esta nueva actualización, se sumaron 14 muertes: tres en el Hospital Interdistrital “Evita” de Formosa, una en la Clínica Vélez Sarsfield de Córdoba, siete en el Instituto del Diagnóstico de Santa Fe y nueve en el Hospital Regional Español de Bahía Blanca. No obstante, se revisará la documentación sobre estas últimas para confirmar si el deceso estuvo vinculado a las bacterias detectadas en el fármaco.

El último Boletín Epidemiológico Nacional, correspondiente a la semana del 20 al 26 de julio, registraba 67 casos confirmados: 46 en Santa Fe, 19 en la provincia de Buenos Aires y 2 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con un total de 48 fallecidos en 11 establecimientos sanitarios. Sin embargo, se espera que la cifra aumente a medida que se incorporen casos de pacientes que fallecieron por complicaciones posteriores a la aplicación del fentanilo y que no fueron cargados al sistema oficial de salud.

En paralelo, avanza la investigación judicial sobre los laboratorios HLB Pharma y Ramallo, así como sobre la droguería Alfarma, por la distribución de los lotes contaminados en más de 20 jurisdicciones. Se investiga un posible desvío de parte de la producción hacia el narcotráfico y se revisará el accionar de la autoridad sanitaria nacional en los últimos cinco años.

Actualmente, 24 personas vinculadas a los laboratorios investigados tienen prohibido salir del país, ante el riesgo de fuga.

Reclamo y organización de familiares

En Rosario, familiares de víctimas comenzaron a organizarse para exigir justicia. El caso de Carla, quien descubrió que su padre falleció tras recibir fentanilo contaminado en el Hospital Italiano de Rosario, impulsó la creación de una red de contacto con otras familias afectadas. En 15 días logró reunir a 13 familias incluidas en las listas oficiales y a una decena más en proceso de confirmación.

Junto con su abogada, promueve la adhesión a la querella y utiliza redes sociales para visibilizar el caso, con el objetivo de acelerar las pericias y el avance del proceso judicial.

Postura de la Municipalidad de Rosario

El intendente de Rosario declaró como testigo en la causa, recordando que algunos lotes fueron distribuidos en centros de salud públicos y privados de la ciudad. Reclamó medidas más contundentes y advirtió sobre la presencia de los mismos actores empresariales vinculados a anteriores escándalos sanitarios.

Tanto el gobierno provincial como la Municipalidad de Rosario se constituyeron como querellantes, junto con el Ministerio de Salud de la Nación y familias de víctimas. En su presentación judicial, el municipio sostuvo que el hecho generó un perjuicio directo al patrimonio estatal, un riesgo sanitario concreto y la necesidad de adoptar medidas extraordinarias, como el retiro y resguardo de las partidas distribuidas.

Medidas sanitarias en Santa Fe

Tras la alerta nacional, el Ministerio de Salud provincial ordenó el retiro inmediato del fentanilo de HLB Pharma y prohibió el uso de todos sus productos. También autorizó la compra de medicamentos sustitutos para garantizar la continuidad de tratamientos.

Las muestras fueron enviadas al Instituto Nacional de Medicamentos y al Instituto Malbrán, que detectaron la presencia de las bacterias Ralstonia pickettii, Klebsiella pneumoniae MBL y Klebsiella variicola, patógenos que provocan graves infecciones y son resistentes a múltiples antibióticos.

El Programa de Farmacovigilancia provincial reforzó el control y monitoreo sobre medicamentos en circulación. Desde la implementación de estas medidas no se registraron nuevos casos en la provincia.

Investigación judicial y lotes bajo la lupa

La causa investiga principalmente los lotes 31202, 31244 y 31200, presuntamente contaminados con las bacterias mencionadas. Se ordenó a todas las jurisdicciones sanitarias y a droguerías del país informar si poseen o han distribuido ampollas de esos lotes, con el fin de retirarlas y preservarlas bajo custodia judicial.

La División de Delitos contra la Salud Pública de la Policía Federal fue autorizada para realizar inspecciones, incautaciones y asegurar el resguardo del producto, con apoyo de otras fuerzas si es necesario.

Un posible sabotaje y robo de documentación

Días antes del allanamiento judicial, el laboratorio HLB Pharma denunció un robo y actos de vandalismo en sus oficinas, donde fue destruida el área de Garantía de Calidad y desapareció documentación clave, así como registros de cámaras de seguridad. También se denunció la desaparición de una caja fuerte que contenía copias de seguridad de filmaciones internas.

Este episodio, ocurrido apenas días después de que un hospital notificara el brote de neumonía asociado al fentanilo, refuerza la hipótesis de un presunto sabotaje, aunque la investigación sigue en curso.

El caso se perfila como uno de los mayores escándalos farmacéuticos en la historia argentina, con derivaciones judiciales, políticas y sanitarias que podrían extenderse durante años.

Noticias relacionadas