Nueva semana de paro en las universidades nacionales: la UNL cierra martes y miércoles
El conflicto universitario suma un nuevo capítulo esta semana con una medida de fuerza de 48 horas que afectará a 57 casas de estudio en todo el país, incluida la Universidad Nacional del Litoral (UNL). El paro, impulsado por la Conadu Histórica y respaldado por gremios de base como Adul en Santa Fe, se cumplirá este martes 26 y miércoles 27 de agosto.
La protesta, que forma parte del plan de lucha iniciado a principios de mes, incluye también nuevas jornadas de huelga programadas para el lunes 1 y martes 2 de septiembre.
Los reclamos docentes
Los sindicatos universitarios exigen la reapertura inmediata de la paritaria salarial, una recomposición urgente de los sueldos y rechazan de manera enfática el anunciado veto del presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.
Los gremios cuestionan la última propuesta del Gobierno, que contempla un aumento del 7,5% entre septiembre y noviembre más un bono extraordinario de $25.000. Según sus cálculos, estas medidas no alcanzan a cubrir la pérdida del poder adquisitivo, que estiman en un 38,7% desde mayo de 2025, cuando el Ejecutivo dispuso el congelamiento de los haberes.
Fuerte rechazo en la UTN
La Federación Argentina de Docentes de la Universidad Tecnológica Nacional (Fagdut) ya realizó un paro nacional de 24 horas el jueves 21 de agosto, con impacto en las 30 facultades regionales de la UTN y en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico.
Su secretario general, Norberto Heyaca, advirtió que “enseñar no debería ser un sacrificio” y denunció una pérdida del poder adquisitivo superior al 30%. Acusó al Gobierno de mantener una postura “necia y de oídos sordos”, lo que, aseguró, agrava la crisis del sector.
Heyaca también rechazó la propuesta oficial al señalar que el incremento “no es tal”: “Desde el inicio de la gestión libertaria ya perdimos el equivalente a seis sueldos”, sostuvo.
Escenario de tensión creciente
Los paros universitarios, que afectan tanto las actividades académicas como la investigación, reflejan un clima de tensión cada vez mayor en el ámbito educativo. Entre los reclamos centrales se repite la necesidad de reabrir las negociaciones salariales y recomponer con urgencia los sueldos frente a la inflación, que sigue deteriorando mes a mes la economía de los trabajadores docentes.