En Colombia, Poletti expuso la experiencia de Santa Fe en su convivencia con los ríos: “Las inundaciones de 2003 y 2007 fueron un antes y un después”
El intendente de la ciudad de Santa Fe, Juan Pablo Poletti, participa en Montería, Colombia, del Rivercity Global Forum 2025 “Vive el río”, un encuentro internacional que reúne a alcaldes y especialistas de todo el mundo para intercambiar experiencias de planificación urbana y desarrollo sostenible en ciudades atravesadas por ríos y entornos fluviales.
La presencia santafesina fue posible a través de la Agencia de Cooperación, Inversiones y Comercio Exterior (ACICE). En este marco, Poletti presentó la exposición titulada “Santa Fe: ciudad resiliente, circular y conectada al agua”, en la que detalló las políticas implementadas en la capital provincial para mitigar riesgos hídricos y aprovechar su entorno natural como motor de desarrollo urbano.
“Convivir con el agua”
Desde Colombia, Poletti explicó que la exposición mostró cómo Santa Fe aprendió a convivir con el río y las lagunas mediante la planificación urbana con enfoque de riesgo. Destacó la inversión en defensas y desagües, la creación de normas que regulan el sistema pluvial y la llegada de obras y servicios a los barrios del norte y oeste, los sectores más vulnerables de la ciudad.
“Nuestra ciudad es un verdadero desafío porque vivimos rodeados de agua: el 70 % del territorio está compuesto por ríos, lagunas y bañados. Tenemos que dejar de pensar el agua solo como un problema y empezar a verla como una oportunidad para un desarrollo más justo y sostenible”, señaló.
Políticas de mitigación y obras
El intendente enumeró las principales medidas implementadas en la capital provincial:
-
Defensas, terraplenes y estaciones de bombeo en puntos estratégicos.
-
Limpieza y mantenimiento de canales y tuberías.
-
Reglas de Ordenamiento Urbano (ROU) y descentralización en ocho distritos para gestionar mejor las emergencias.
Además, destacó el uso de retardadores pluviales obligatorios en obras nuevas, capaces de reducir hasta un 50 % el caudal pico que ingresa al sistema de desagüe.
En su exposición, también puso en valor el Proyecto Costanera del Salado, una iniciativa integral que busca revitalizar los bordes oeste y norte de la ciudad, combinando infraestructura de protección con espacios públicos de calidad.
Inspiraciones de otras ciudades
Poletti subrayó que una de las ideas más inspiradoras del foro provino de Montería, la ciudad anfitriona, que integró el río a la vida urbana mediante parques inundables y frentes costeros que, además de proteger, mejoran la calidad de vida diaria.
Asimismo, mencionó la experiencia de Montpellier (Francia), que enfrenta problemáticas de inundaciones similares a Santa Fe y ha desarrollado soluciones resilientes basadas en la combinación de infraestructura, planificación y participación ciudadana.
Los aprendizajes de las inundaciones
“El gran quiebre fueron las inundaciones de 2003 y 2007, que marcaron un antes y un después. Hoy tenemos más obras, más protocolos y más conciencia ciudadana. Sin embargo, con el cambio climático el aprendizaje es constante: la prevención debe ser de todos los días”, afirmó.
Poletti recalcó la necesidad de la responsabilidad comunitaria: “Es clave que los vecinos no arrojen basura en las bocas de tormenta, que no saquen los residuos en medio de un alerta meteorológico o que eviten podar en días de lluvia. Estamos trabajando por una ciudad más limpia y ordenada, y sé que cuento con ellos para lograrlo”.
Cooperación internacional
Finalmente, el intendente destacó el valor del intercambio en espacios como este foro:
“Es clave y enriquecedor porque se comparten aciertos y errores. Además, se abren puertas a la cooperación y financiamiento internacional para desarrollar proyectos concretos. Es pasar del papel a la acción, porque se traduce en obras y programas que llegan a los barrios de Santa Fe para mejorarle la vida a los vecinos”.