Santa Fe entra en la era de las autonomías municipales: un cambio histórico en el régimen local

La Convención Constituyente sancionó este lunes una de las reformas más esperadas y postergadas: la que redefine por completo el régimen municipal en la provincia de Santa Fe. Con apoyo del oficialismo y de los bloques peronistas, se aprobó que todas las localidades pasen a ser municipios con autonomía garantizada, se limite la reelección de intendentes y concejales (a partir del próximo mandato) y se institucionalice la cooperación en áreas metropolitanas.

El consenso alcanzado, tras más de siete horas de debate, es considerado un rediseño institucional histórico, comparable con la reforma de la Constitución nacional de 1994, que había dejado pendiente la autonomía municipal.

Qué cambia con la autonomía

El nuevo artículo 106 establece que todo núcleo de población organizado se constituye en municipio y se gobierna por sí mismo, con autonomía institucional, política, administrativa, económica y financiera. Desaparece, así, la figura de las comunas: cada localidad será reconocida como municipio autónomo.

El artículo 107 fija los lineamientos básicos:

  • El gobierno municipal será democrático, representativo y republicano.

  • En ciudades de más de 10.000 habitantes, se podrán dictar cartas orgánicas (miniconstituciones locales).

  • Dichas cartas deberán contemplar un intendente, un concejo municipal, un órgano de control externo, reglas para su reforma, organización administrativa, mecanismos de democracia directa y pautas de articulación regional.

  • El proceso estatuyente se realizará a través de una Convención Municipal, convocada por ordenanza del Concejo.

En las ciudades grandes incluso podrá crearse la figura del viceintendente y establecer representación legislativa por distritos.

Mandatos y reelección

Se fijó un límite de una sola reelección consecutiva para intendentes y concejales, al igual que para el resto de los cargos electivos de la provincia. Sin embargo, la aplicación será progresiva: el período 2027-2031 contará como primer mandato, lo que habilita permanencias hasta 2035.

Las elecciones municipales seguirán el calendario provincial, y en localidades de más de 20.000 habitantes el Concejo podrá renovarse por mitades cada dos años.

Recursos y endeudamiento

Los municipios contarán con recursos propios, renta de bienes, ingresos por servicios, coparticipación provincial y nacional, donaciones y empréstitos.

  • Se fijó un límite de sostenibilidad: el pago de deudas no podrá superar la cuarta parte de los recursos anuales.

  • Los municipios con más de 200.000 habitantes (Rosario y Santa Fe) podrán endeudarse con ordenanza del Concejo, aunque si el compromiso supera la doceava parte de su presupuesto necesitarán autorización provincial.

  • Los municipios menores deberán contar siempre con aval provincial.

En cuanto a la coparticipación, se constitucionaliza la obligación de la Provincia de girar fondos automáticamente a todos los municipios, aunque los porcentajes y criterios deberán definirse en una ley dentro de los próximos dos años.

Gestión metropolitana y ordenamiento territorial

La reforma habilita a los municipios a conformar áreas metropolitanas y regiones intermunicipales, celebrando convenios entre sí, con la Provincia, con otras provincias, con la Nación e incluso con organismos internacionales. Podrán crear entes de derecho público no estatal, con reglas de equidad presupuestaria y gobierno democrático.

Se suma también un artículo de ordenamiento territorial, que obliga a coordinar políticas urbanas, periurbanas y rurales con criterios de sostenibilidad ambiental, social y económica. La norma apunta a fomentar ciudades compactas, preservar el ambiente, proteger el patrimonio cultural y garantizar el equilibrio urbano-rural.

Derecho a la ciudad

Por primera vez, la Constitución santafesina reconoce el derecho a la ciudad, basado en la equidad territorial, la justicia espacial y la gestión democrática. Esto incluye:

  • acceso al hábitat digno,

  • derecho a la movilidad con transporte seguro y sostenible,

  • integración socio-urbana,

  • gestión de riesgos,

  • y mecanismos de recuperación de plusvalías para financiar infraestructura.

Debate político

El oficialismo logró apoyo clave del Frente de la Esperanza, Más para Santa Fe y Activemos, bloques con representantes peronistas, lo que garantizó mayoría amplia en artículos centrales. Sin embargo, en otros puntos el PJ marcó disidencias y dejó al oficialismo votando en soledad.

En cambio, La Libertad Avanza y Somos Vida y Libertad rechazaron prácticamente todo el dictamen, con discursos más ligados a la disputa electoral que al debate constitucional.

Noticias relacionadas