Santa Fe, puerta de salida del agro: un tercio de las exportaciones nacionales pasó por sus aduanas

Santa Fe ratifica su rol estratégico en la economía argentina como epicentro de las exportaciones agroindustriales. Según datos del Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC), en la primera mitad del año se despacharon bienes por 12.815 millones de dólares a través de sus aduanas, lo que equivale al 32% de las ventas externas del país.

San Lorenzo y Rosario, protagonistas

El informe detalla que la aduana de San Lorenzo concentró el 74% del total, mientras que la de Rosario manejó el 25%. Villa Constitución apenas superó el 0,5% y no se registraron operaciones en la ciudad capital.

Si bien la participación provincial cayó tres puntos respecto del mismo período de 2023 y quedó cinco por debajo del promedio histórico, sigue siendo un porcentaje elevado. La medición, vale aclarar, se realiza en dólares, por lo que la volatilidad en los precios internacionales de los commodities agrícolas impacta directamente en los resultados.

Qué productos se exportan

La agroindustria explica el 94% de las exportaciones realizadas por Santa Fe:

  • 34% en harinas y pellets de soja.

  • Cereales, principalmente maíz en grano.

  • Aceites y grasas, con fuerte presencia del aceite de soja en bruto.

La concentración no sorprende: el 47% de los granos del país se producen en un radio de 300 km alrededor de Rosario, y la zona del Up-River alberga el 80% de la capacidad de molienda de oleaginosas de Argentina.

Un motor de la economía provincial

El sector agroindustrial aporta en promedio el 29% del Producto Bruto Geográfico (PBG) santafesino, es decir, casi tres de cada diez pesos del valor agregado de la provincia. Si se toma en cuenta únicamente la producción de bienes, la agroindustria representa dos tercios del total.

Dentro del entramado productivo destacan dos ramas:

  • Elaboración de alimentos y bebidas, el principal sector manufacturero vinculado al agro.

  • Agricultura, ganadería, caza y silvicultura, pilares de la producción primaria.

Ambas actividades explican el 89% del valor agregado agroindustrial santafesino.

Un rol estratégico pese a la sequía

El peso de la agroindustria también quedó en evidencia en 2023, cuando la sequía histórica redujo al mínimo la producción de granos y arrastró a toda la cadena, llevando el valor agregado a su nivel más bajo desde 2009.

Hoy, con mejores condiciones productivas, Santa Fe vuelve a consolidarse como puerto clave para el comercio exterior argentino, no sólo por lo que genera dentro de su territorio, sino por su ubicación geográfica privilegiada sobre el Río Paraná, que la convierte en la salida natural de gran parte de la producción nacional.

Noticias relacionadas