Reconocerán en Santa Fe a cuatro jueces del histórico Juicio a las Juntas Militares a 40 años del fallo

Gil Lavedra, Arslanian, Valerga Aráoz y Ledesma recibirán un homenaje este miércoles en el Paraninfo de la UNL por su rol en el juicio que marcó la recuperación democrática.

En el marco de los 40 años del Juicio a las Juntas Militares, la Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, realizará un acto en reconocimiento a cuatro de los jueces que integraron el tribunal que condenó a los principales responsables de la última dictadura cívico-militar en Argentina.

Ricardo Gil Lavedra, León Arslanian, Jorge Valerga Aráoz y Guillermo Ledesma serán distinguidos este miércoles 14 de mayo a las 18 horas en el Paraninfo de la UNL (Bv. Pellegrini 2750, Santa Fe). La ceremonia busca destacar su compromiso con la justicia y la democracia en un momento crucial de la historia argentina.

Una sentencia histórica en América Latina

El Juicio a las Juntas, iniciado el 22 de abril de 1985, fue el primero en el mundo en juzgar a los responsables de crímenes de lesa humanidad cometidos por una dictadura militar en su propio país, bajo un gobierno democrático. El proceso se extendió hasta agosto de ese año y constituyó un hecho sin precedentes en América Latina.

Los acusados fueron nueve altos mandos militares que integraron las juntas entre 1976 y 1983: Jorge Rafael Videla, Emilio Eduardo Massera, Orlando Ramón Agosti, Roberto Viola, Armando Lambruschini, Omar Graffigna, Leopoldo Galtieri, Jorge Anaya y Arturo Lami Dozo.

El juicio fue presidido por seis jueces de la Cámara Federal: León Arslanian, Ricardo Gil Lavedra, Jorge Valerga Aráoz, Guillermo Ledesma, Jorge Torlasco y Andrés D’Alessio. El fiscal fue Julio César Strassera, acompañado por su adjunto Luis Moreno Ocampo. La prueba central del proceso fue el informe “Nunca Más”, elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), que documentó más de 8.000 casos de violaciones a los derechos humanos.

Durante más de 530 horas de audiencias, se escuchó el testimonio de 839 personas que detallaron crímenes aberrantes perpetrados por el aparato represivo del Estado. Finalmente, el 9 de diciembre de 1985 se dictó sentencia: Videla y Massera fueron condenados a reclusión perpetua; Agosti recibió una pena de cuatro años y medio; Viola, 17 años; y Lambruschini, ocho. Otros acusados fueron absueltos en ese momento, aunque muchos de ellos enfrentarían procesos judiciales en los años siguientes.

Una distinción por su aporte a la democracia

A 40 años de ese fallo emblemático, el acto en la UNL representa no solo un homenaje a los jueces, sino también un recordatorio del valor del Estado de derecho, la memoria y la justicia en la consolidación democrática.

El reconocimiento a Gil Lavedra, Arslanian, Valerga Aráoz y Ledesma se inscribe dentro de una serie de actividades que distintas instituciones del país vienen realizando durante 2025 para conmemorar cuatro décadas de aquel proceso judicial que marcó un antes y un después en la lucha contra la impunidad.

Noticias relacionadas