La Guardia del Hospital de Niños atiende cerca de 200 casos por día
Confirman que hay camas disponibles y los tiempos de espera se mantienen dentro de lo previsto. Predominan los cuadros virales.
Con la llegada de las bajas temperaturas, se incrementaron las consultas por afecciones respiratorias en el Hospital de Niños “Dr. Orlando Alassia” de la ciudad de Santa Fe. No obstante, desde la dirección del centro de salud afirmaron que el sistema se encuentra operando con normalidad y que la capacidad de respuesta sigue siendo adecuada.
“Estamos funcionando correctamente, como cada año, respondiendo tanto en la Guardia como en las salas de internación”, señaló el director del hospital, Pablo Ledesma.
Ledesma subrayó que, como es habitual en la temporada invernal, el hospital llevó adelante una planificación anticipada en conjunto con el Ministerio de Salud y el Hospital Iturraspe. “Esto nos permite prever el aumento de demanda y optimizar los recursos disponibles”, indicó.
Camas críticas y funcionamiento de terapia intensiva
En relación al área de cuidados intensivos, el director detalló: “Hemos habilitado la sala de terapia intensiva DOC, que usualmente se abre durante el invierno, y actualmente contamos con camas disponibles”. También informó que en los últimos días se realizaron intervenciones quirúrgicas complejas, aunque en algunas ocasiones se ven obligados a suspender ciertas cirugías debido a que requieren recuperación en terapia intensiva, un recurso que se debe reservar.
A pesar de la presión que genera esta época del año, Ledesma sostuvo que “estamos logrando responder adecuadamente a ambas demandas, tanto en cuidados intensivos como en cuidados intermedios”.
Cantidad de consultas y cuadros más frecuentes
En cuanto al volumen de atenciones, explicó que varía de un día a otro: “Algunos días tenemos menos de 200 consultas, y otros superamos esa cifra”. Sin embargo, aseguró que los tiempos de espera se cumplen según los protocolos establecidos por el sistema de triage.
Respecto a las patologías más comunes, destacó que “las enfermedades respiratorias son las más frecuentes este año, siendo mayoritariamente de origen viral”. Entre los virus detectados en pacientes críticos, mencionó influenza, adenovirus, virus respiratorio sincitial y algunos casos de SARS-CoV-2.
Vacunación y mensajes a las familias
El director también abordó el impacto que han tenido los movimientos antivacunas en los últimos años. “Durante la pandemia, estos grupos cobraron una relevancia que dejó consecuencias”, advirtió. Sin embargo, llevó tranquilidad a la comunidad al afirmar: “Las vacunas que utilizamos forman parte del calendario oficial desde hace mucho tiempo. Son seguras, eficaces y han demostrado una alta capacidad para prevenir enfermedades”.