Santa Fe reabre el debate sobre las aplicaciones de viajes para mejorar la ordenanza vigente

Este martes venció el plazo de inscripción al registro oficial. Ocho empresas se regularizaron, pero Uber y DiDi siguen operando sin registrarse. El Municipio propone actualizar la normativa en base a reclamos ciudadanos, seguridad y mayor fiscalización.

A nueve meses de la aprobación de la ordenanza N.º 12.991 que regula las aplicaciones de viajes en la ciudad, la Municipalidad de Santa Fe decidió reabrir el debate para introducir mejoras al marco legal vigente. El anuncio llega en coincidencia con el vencimiento del plazo previsto por la norma para que las plataformas de transporte se inscribieran en el Registro Municipal.

Hasta el momento, ocho plataformas completaron el trámite y figuran como inscriptas ante la autoridad local: Remises Real, MOVITAXI, Remises Isis-Capital, Viaja Libre, CABIFY, ZUBO App, TaxCity y Maxim. En cambio, Uber y DiDi, dos de las empresas con mayor volumen de uso en la ciudad, continúan operando sin registrarse formalmente.

Desde el Municipio reconocen que mantienen un canal de diálogo con estas plataformas, aunque también admiten que es poco probable que accedan a cumplir con los requisitos locales. Las empresas sostienen que su condición es la de desarrolladoras tecnológicas y no prestadoras de servicios públicos, por lo que evitan someterse a legislaciones municipales. La misma postura adoptan en otras ciudades del país, con la excepción de Mendoza, donde la regulación es de alcance provincial.

Frente a este escenario, el Ejecutivo municipal anunció que reabrirá la discusión en el Concejo para revisar y mejorar la normativa actual. La intención es trabajar sobre tres ejes prioritarios: el reclamo ciudadano, la seguridad de los pasajeros y un refuerzo de los controles. La medida busca equilibrar el crecimiento del servicio con el cumplimiento de condiciones mínimas de habilitación y control.

Uno de los puntos clave que se pondrán en discusión es la habilitación de los conductores. El secretario de Gobierno municipal, Gustavo Zignago, señaló que los choferes de aplicaciones deben contar con una licencia profesional habilitante, al igual que remiseros y taxistas. Esto implica, entre otras condiciones, la realización periódica de controles psicofísicos y la identificación precisa del prestador del servicio, lo que permite mayor trazabilidad y control por parte del Estado.

Además, en paralelo al debate por las aplicaciones automovilísticas, se suma un nuevo foco de preocupación: los traslados en moto ofrecidos por apps. Actualmente, la ordenanza prohíbe expresamente los viajes de este tipo, por considerarlos inseguros. Sin embargo, se han detectado casos de funcionamiento informal de servicios como “Uber Moto” o “DiDi Moto” en algunos barrios, lo que llevó al Concejo a evaluar reformas que refuercen la prohibición o que establezcan condiciones especiales para su posible habilitación en el futuro.

El Ejecutivo ya comenzó una ronda de consultas con concejales, representantes de los choferes y titulares de taxis y remises —muchos de los cuales también trabajan con estas aplicaciones—, con el objetivo de construir una normativa que contemple las nuevas formas de movilidad sin dejar de garantizar derechos y responsabilidades.

Noticias relacionadas