Paritarias en Santa Fe: el Gobierno define la propuesta que presentará esta semana a los gremios

Se retoman las negociaciones salariales con estatales y docentes. Los gremios insisten en una recomposición que supere la inflación.

Esta semana será clave en la provincia de Santa Fe en el marco de las negociaciones paritarias. El Gobierno provincial volverá a reunirse con los gremios estatales y docentes con el objetivo de actualizar los salarios de cara a los próximos meses.

El primer encuentro tendrá lugar este martes a las 8:00 en Casa de Gobierno, donde asistirán los representantes de ATE y UPCN. Por la tarde, será el turno de los gremios docentes Amsafé, Sadop, UDA y Amet. Si bien la semana pasada se retomaron las negociaciones de forma oficial, las partes venían manteniendo contacto previo.

En cada una de las reuniones, el Ejecutivo provincial brindó informes detallados sobre el panorama macroeconómico, enfocándose en la inflación y su impacto en las cuentas públicas. En respuesta, los gremios —con matices según el sector— coincidieron en la necesidad de avanzar con una recuperación salarial real, sobre todo en los sectores con ingresos más bajos.

El Gobierno prepara una nueva propuesta

Desde el Ministerio de Economía señalaron que están analizando diferentes alternativas para la próxima propuesta. Una de las opciones en estudio es mantener el esquema de acuerdos trimestrales con pisos mínimos garantizados, especialmente para los niveles salariales inferiores. Este formato es valorado por los gremios porque permite acelerar la recomposición de ingresos.

“El objetivo es que los aumentos acompañen a la inflación, y en los sectores de menores ingresos incluso se supere ese índice”, sostuvo el ministro Pablo Olivares, quien aclaró que el tipo de acuerdo dependerá del contexto económico: “Si es trimestral, bienvenido, y si corresponde otro plazo, también será evaluado”.

Reclamos de los gremios

Desde ATE, el dirigente Marcelo Delfor manifestó que los salarios siguen rezagados y que la recuperación aún no alcanza para compensar lo perdido. Además, reclamó una jerarquización del sector salud, con especial foco en enfermería, y en los asistentes escolares, como porteros y porteras, quienes —según señaló— no tienen su función debidamente reconocida.

Las enfermeras, explicó, cumplen jornadas extensas y rotativas, con un valor de la hora significativamente inferior al promedio.

Malestar entre los docentes

Por parte de los gremios docentes, también hubo críticas al planteo oficial. El secretario general de Amsafé, Rodrigo Alonso, expresó su desacuerdo con la afirmación del Gobierno de que los sueldos superaron la inflación. “Es difícil discutir cuando la patronal insiste con algo que no refleja la realidad. Si la inflación en el primer semestre fue del 16,4% y los sueldos aumentaron un 13%, claramente hubo una pérdida”, sostuvo, y agregó que aún persiste una deuda acumulada desde 2023.

Desde Sadop, Pedro Bayúgar cuestionó la falta de avances concretos: “Reiteramos nuestra voluntad de diálogo y de construir en conjunto una propuesta acorde a las necesidades del sector. Pero el Gobierno no ofreció señales reales de avanzar en ese sentido. La prueba está en que nos despedimos hasta el martes próximo, sin ninguna mesa técnica prevista en el medio”, apuntó.

Noticias relacionadas