Santa Fe impulsa su propia ley de trazabilidad para medicamentos de alto riesgo tras la causa fentanilo
El Senado santafesino avanzará con la creación de un “Régimen Provincial de Trazabilidad Unitaria y Digital de Medicamentos de Alto Riesgo”, una iniciativa presentada por el senador rosarino Ciro Seisas que apunta principalmente al control estricto de los opioides de uso hospitalario, en especial el fentanilo y sus derivados.
Además, la Cámara Alta provincial solicitó al Congreso de la Nación que elabore y sancione una normativa similar a nivel nacional.
“En nuestra provincia tuvimos 60 fallecidos, 26 de ellos en Rosario, muertes que podrían haberse evitado. Esta ley era un pedido de las familias y esperamos que el Congreso lo tome como propio para que rija en todo el país”, expresó Seisas.
Limitaciones del sistema actual
Actualmente, la trazabilidad de drogas como el fentanilo se realiza por lote y no de manera individualizada. El seguimiento se apoya en registros manuales, numeración de lotes y libros de estupefacientes, un sistema lento y vulnerable que no alcanza a todos los opioides inyectables.
La propuesta legislativa establece que cada ampolla cuente con un seguimiento unitario y digitalizado, de modo que pueda conocerse en tiempo real dónde se encuentra, en qué droguería fue vendida, en qué hospital se utilizó y a qué paciente se aplicó.
“Con este sistema, apenas se hubiese detectado el fentanilo contaminado, se habría retirado de inmediato. La demora de aquellos meses costó vidas”, sostuvo el senador.
Narcotráfico y desvío ilegal
Seisas también advirtió sobre la conexión entre el fentanilo y el narcotráfico. Mencionó la investigación en curso sobre el laboratorio HLB Pharma, donde se detectó la falta de cinco kilos de fentanilo que no aparecieron en los allanamientos.
“Un kilo de fentanilo puede matar a 500.000 personas. Este grupo, HLB Pharma/Ramallo, pertenece a los mismos dueños del laboratorio Apolo que explotó en Rosario hace diez años y que fue mencionado en la causa del triple crimen de General Rodríguez”, explicó.
Asimismo, recordó que el intendente de Rosario, Pablo Javkin, fue citado a declarar como testigo en la causa y aportó información sobre presuntos vínculos del grupo con la mafia de los medicamentos y el caso de la efedrina.
“La falta de control sobre esta droga es una puerta abierta al narcotráfico. Esta normativa ya existe en varios países de Europa y en Estados Unidos, que registra más de 70.000 muertes anuales por consumo de fentanilo”, concluyó Seisas.