Paritaria docente en Santa Fe: el Gobierno convocó a los gremios y promete “recomponer” el salario
Las autoridades provinciales y los sindicatos volverán a encontrarse este martes 29 de julio en el marco de las negociaciones paritarias. Desde la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafe) ya hicieron públicos sus reclamos, entre los que destacan la derogación del programa Asistencia Perfecta y la reforma jubilatoria.
El Gobierno de la provincia de Santa Fe retomará este martes el diálogo con los gremios estatales en el marco de las paritarias, con el objetivo de acordar nuevas mejoras salariales que impacten en los haberes de docentes, trabajadores de la administración central y profesionales de la salud. Las reuniones se desarrollarán en la Casa de Gobierno, en la ciudad capital, y comenzarán desde primera hora de la mañana.
A las 8:15 está previsto el encuentro entre representantes del Ejecutivo provincial y los trabajadores de la administración pública central, nucleados en ATE (Asociación de Trabajadores del Estado) y UPCN (Unión del Personal Civil de la Nación). Por la tarde, a las 16, será el turno de los gremios docentes: Amsafe, Sadop (Sindicato Argentino de Docentes Privados) y UDA (Unión Docentes Argentinos), quienes asistirán a la sede del Ministerio de Trabajo para continuar las discusiones.
Desde Amsafe anticiparon una batería de demandas que buscarán poner sobre la mesa en esta nueva ronda de negociaciones. Reclamarán un aumento salarial que permita recuperar el poder adquisitivo perdido frente a la inflación, y que ese incremento se traslade también, en tiempo y forma, a los jubilados. Además, exigirán el respeto al ámbito paritario, la convocatoria a concursos y traslados, una solución urgente a los problemas que aquejan a la obra social Iapos, la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje, la participación efectiva del cuerpo docente en el diseño de políticas pedagógicas, y la eliminación tanto del presentismo como de la reforma previsional.
En este contexto, el ministro de Educación de Santa Fe, José Goity, expresó que la gestión buscará avanzar en una recomposición del salario docente. Señaló que la pérdida de poder adquisitivo sufrida durante el último tramo del año 2023 fue “brutal”, con una caída del 25 % en apenas tres meses. En sus palabras, el compromiso del gobierno fue que esa caída “no se profundice” y que, desde entonces, se procuró mantener los acuerdos salariales en línea con la inflación, aunque reconoció la necesidad de mejorar los ingresos.
“Hemos tenido una pérdida terrible de poder adquisitivo, y debemos hacer un esfuerzo para que los estatales ganen más. Vamos a intentar recomponer los salarios con responsabilidad, sabiendo que hay otras actividades fuera del sector público que incluso han tenido caídas mayores”, explicó el funcionario.
Goity también se refirió al salario actual que percibe un docente que recién inicia su carrera, indicando que un maestro que termina el magisterio, accede a un cargo y comienza a trabajar, parte de un sueldo básico cercano a los $900.000. Admitió que “probablemente no alcanza”, pero defendió el esfuerzo presupuestario que realiza tanto el Estado como la sociedad para sostener esos niveles salariales.
Además, el ministro defendió el programa Asistencia Perfecta —al que los gremios denominan “presentismo”— que otorga una bonificación adicional a quienes no registren ausencias. Aseguró que esta política busca reconocer el compromiso laboral, y advirtió que tratar de igual manera a quienes cumplen y a quienes no, es una forma de desalentar el esfuerzo.
“Si el sistema no premia el esfuerzo, lo estamos degradando. La mayoría de los docentes no falta, pero si habilitamos o premiamos al que hace las cosas mal, no es un buen sistema. Tratar igual al que se esfuerza y al que no, es dar el mensaje de que no vale la pena esforzarse”, sostuvo Goity.
Por el momento, no se conoce con certeza cuál será la propuesta salarial concreta que la administración de Maximiliano Pullaro presentará en la reunión. Resta saber si continuará la modalidad de incrementos trimestrales, como se venía aplicando, o si la intención será pactar una suba que rija durante todo el segundo semestre del año.