Santa Fe acelera peritajes en causas por narcomenudeo con nuevas unidades de muestreo

La provincia de Santa Fe puso en marcha un nuevo esquema de trabajo para agilizar las investigaciones vinculadas al microtráfico de drogas. El plan permite reducir tiempos periciales, optimizar recursos logísticos y descomprimir los depósitos judiciales donde se almacenan sustancias incautadas. La medida, que ya se aplica en las ciudades de Rosario y Recreo, fue diseñada en conjunto por el Ministerio de Justicia y Seguridad y el Ministerio Público de la Acusación (MPA).

La iniciativa contempla la creación de dos nuevas secciones de muestreo de estupefacientes dentro de las sedes de la Policía de Investigaciones (PDI), al tiempo que se reorganizó el funcionamiento del Laboratorio Químico Forense (LQF) del Organismo de Investigaciones. Según explicaron las autoridades, esto permite que los muestreos se realicen en las divisiones especializadas en microtráfico, evitando el traslado completo de los secuestros a laboratorios federales.

El subsecretario de Investigación Criminal, Marcelo Albornoz, detalló que esta modalidad “se rige por protocolos validados por el MPA y permite acelerar los tiempos operativos”. Además, afirmó que el sistema mejora la eficiencia al reducir la cantidad de material que necesita ser analizado en los laboratorios, lo que implica un uso más racional de los recursos disponibles.

Las nuevas secciones se encargan de recibir, controlar y extraer muestras representativas y contramuestras de las sustancias decomisadas. Todo el proceso se realiza bajo estándares internacionales definidos por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), y en el marco de un protocolo aprobado por resolución de la fiscal general María Cecilia Vranicich y el equipo fiscal especializado en microtráfico.

El desarrollo del modelo fue posible gracias al trabajo coordinado entre técnicos del Laboratorio Químico Forense y personal operativo de la PDI. Juntos definieron el procedimiento, los requerimientos edilicios y de insumos, y llevaron a cabo la capacitación del personal involucrado.

Víctor Moloeznik, director del Organismo de Investigaciones, señaló que “con esta primera etapa a cargo de la PDI se reduce la carga de trabajo de los laboratorios, que ahora se enfocan exclusivamente en el análisis técnico y la interpretación de resultados”. Una vez recolectadas, las muestras son enviadas al LQF para su análisis confirmatorio y posterior informe pericial.

Según Albornoz, el nuevo sistema permite extraer una cantidad representativa del material incautado, suficiente para su análisis en laboratorio. En tanto, las contramuestras –cuando es posible recolectarlas– se preservan para eventuales solicitudes de la defensa o la querella. El resto del material permanece bajo custodia judicial en los depósitos de la PDI hasta su destrucción autorizada.

El Laboratorio Químico Forense del MPA, con sedes en Santa Fe y Rosario, continúa siendo el encargado de realizar los análisis confirmatorios. Si bien no se sumó nuevo personal operativo, se reorganizaron internamente los equipos para responder a la nueva demanda sin afectar la calidad pericial.

Moloeznik remarcó que las técnicas utilizadas requieren validaciones metodológicas rigurosas, equipamiento especializado y personal altamente calificado. En muchos casos, explicó, las sustancias incautadas tienen baja pureza, lo que exige procedimientos precisos y bajo normas de calidad estrictas para asegurar resultados fiables en el ámbito judicial.

Actualmente, el laboratorio realiza pruebas confirmatorias para cocaína (COC), tetrahidrocannabinol (THC) y ketamina (KET), y ensayos presuntivos para sustancias como LSD, DMT, MDA, MDMA, efedrina y pseudoefedrina. El objetivo a mediano plazo es ampliar estas capacidades mediante la incorporación de nuevo personal técnico, especialmente para la identificación confirmatoria de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP), un desafío creciente para la justicia y la salud pública debido a su potencia, diversidad y dificultad de control.

Con esta nueva metodología, la Provincia busca mejorar la eficacia de las investigaciones por narcomenudeo, garantizar la calidad técnica de las pericias y fortalecer la articulación entre las fuerzas de seguridad y el sistema penal.

Noticias relacionadas