El peronismo apuesta a dos rosarinos en la cima de la boleta

El cierre de listas en Santa Fe dejó una postal elocuente: el peronismo competirá en las elecciones de octubre con una fórmula encabezada por dos dirigentes de Rosario. La concejala Caren Tepp, referente del espacio Ciudad Futura, ocupará el primer lugar de la nómina, acompañada por el histórico dirigente Agustín “Chivo” Rossi. El armado de Fuerza Patria se definió tras días de negociaciones y ratificó una tendencia que se afianza en la política provincial: Rosario marca el ritmo de las candidaturas.

Rosario, epicentro del poder político

La influencia rosarina no se limita al peronismo. En La Libertad Avanza, la conducción provincial está en manos de la diputada Romina Diez, también oriunda de esa ciudad, y la lista de diputados será encabezada por su principal aliado, Agustín Pellegrini.

El oficialismo provincial tampoco quedó al margen: en Provincias Unidas, el cuarto lugar de la lista fue reservado para Rogelio Biazzi, dirigente cercano al intendente de Rosario, Pablo Javkin.

La preeminencia de Rosario responde a un dato estructural: con más de 1,45 millones de habitantes en su aglomerado urbano, concentra casi la mitad del electorado santafesino. En comparación, el Gran Santa Fe apenas supera los 530 mil. Ese peso demográfico se traduce en votos, estructura partidaria y mayor exposición pública, factores decisivos en la construcción de liderazgos.

La excepción oficialista

La única lista que logró equilibrar territorialmente sus nombres es la del frente Provincias Unidas, encabezada por la vicegobernadora Gisela Scaglia, oriunda de Gálvez, junto al socialista Pablo Farías, de la ciudad capital. Aunque la boleta también reserva espacios para Rosario, refleja un intento de distribuir la representación hacia el centro-norte de la provincia.

La capital, en segundo plano

Santa Fe capital, pese a su rol institucional como sede del gobierno provincial, vuelve a quedar relegada en la disputa por los principales lugares en las listas. La fragmentación política, la menor densidad poblacional y la falta de figuras con proyección nacional explican la dificultad de sus dirigentes para trascender el ámbito local.

El contraste con Rosario es evidente: mientras la ciudad del sur combina referentes históricos como Rossi con emergentes como Tepp y Monteverde, la capital no logra consolidar un liderazgo capaz de encabezar una propuesta provincial.

Conclusión

El mapa político que dejó el cierre de listas confirma una realidad que se volvió estructural: Rosario concentra los liderazgos y marca la agenda electoral de Santa Fe. El peronismo lo expresa con Tepp y Rossi en los dos primeros casilleros, La Libertad Avanza lo replica con Diez y Pellegrini, y hasta el oficialismo, pese a buscar equilibrio, mantiene presencia rosarina en su armado.

La capital provincial, en cambio, continúa sin figuras de peso y con un rol secundario, lo que abre un interrogante aún sin respuesta: ¿cómo recuperar protagonismo en la política de su propia provincia?

Noticias relacionadas