El decano de la UTN Santa Fe pidió revertir el veto de Milei y anticipó reclamos por el Presupuesto 2026

Eduardo Donnet advirtió que la facultad se sostiene con fondos propios y que el financiamiento nacional apenas cubre un 40% de los gastos básicos.

El decano de la UTN Santa Fe, Eduardo Donnet, manifestó su preocupación por la situación económica de la institución y pidió que se revierta el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. Según explicó, la facultad funciona con recursos propios y la Nación solo aporta un 40% de lo necesario para cubrir los servicios esenciales.

“De cada 10 pesos que debemos pagar en servicios, apenas recibimos cuatro. El resto lo tenemos que cubrir con ingresos generados por la propia universidad”, precisó. Para reducir gastos, se implementaron medidas como la reorganización de horarios, el cierre de accesos a partir de las 18 horas y la limitación de las actividades hasta las 22, lo que permitió disminuir los costos de vigilancia.

Críticas al veto y al presupuesto proyectado

Respecto al reciente veto presidencial, Donnet fue categórico: “Es fundamental poder frenar este veto, aunque luego haya que seguir discutiendo otros temas”. También cuestionó los fondos previstos por el Ejecutivo en el proyecto de Presupuesto 2026, a los que calificó como “insuficientes”, en línea con lo planteado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). “Vamos a seguir reclamando”, advirtió.

Las restricciones presupuestarias no solo impactan en el funcionamiento cotidiano de la UTN, sino también en su desarrollo edilicio y académico. Según el decano, las grandes obras de infraestructura quedaron suspendidas, mientras que algunas intervenciones menores pudieron concluirse gracias al aporte de recursos propios. Además, proyectos internacionales de formación avanzada también se vieron afectados: “Tenemos maestrías binacionales, como las que llevamos adelante con Alemania, pero sin financiamiento es imposible costear un pasaje para que un estudiante complete su formación en el exterior”, explicó.

Un modelo en riesgo

Donnet también defendió la singularidad del sistema universitario argentino, gratuito desde el ingreso hasta la graduación. “Es un modelo que nos distingue en América Latina, pero que resulta incomprensible en otros países, donde suelen aplicarse cupos o aranceles”, señaló. Y advirtió que esa característica, que garantiza el acceso universal, hoy se encuentra bajo amenaza por la falta de recursos.

Noticias relacionadas