Santa Fe vivirá la Semana Provincial de la Ciencia 2025 con actividades en todo el territorio

El Gobierno de Santa Fe anunció la realización de la Semana Provincial de la Ciencia 2025, que se desarrollará en septiembre con una agenda de talleres, charlas, recorridos y experiencias para todas las edades. La propuesta, impulsada por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación del Ministerio de Desarrollo Productivo en el marco del programa Código Ciencia, busca acercar la ciencia y la innovación a la comunidad, fomentar vocaciones científicas en niños y jóvenes, e integrar saberes tradicionales con conocimientos modernos.

El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, destacó la relevancia del evento: “La ciencia y la innovación son pilares del desarrollo santafesino. Estimular nuevos talentos resulta estratégico a la hora de pensar la Santa Fe del futuro”. En la misma línea, la secretaria Érica Hynes subrayó: “Con esta propuesta ponemos a la ciencia en el calendario cada primavera. Es una muestra de lo que hacemos todo el año y, a la vez, una invitación a nuevas ideas que fortalecen la comunidad del conocimiento en todo el territorio”.

La edición 2024 reunió a más de 10.000 participantes en 14 localidades, con 120 actividades. Este año, la expectativa es superar esa cifra y consolidar a la Semana de la Ciencia como un espacio plural y diverso que posiciona al conocimiento como motor del desarrollo provincial.

Rosario, Santa Fe y el interior, sedes de la innovación

En Rosario, la agenda incluirá propuestas en escuelas, universidades y espacios culturales. El 22 de septiembre, la Fundación Alwa organizará un encuentro en la Escuela N.º 518 Carlos Fuentealba, donde estudiantes y artesanos Qom trabajarán con palma y barro en la creación de módulos geométricos. Del 23 al 26, el Acuario del Río Paraná abrirá recorridos y talleres con el Laboratorio Mixto de Biotecnología Acuática de la UNR y el CONICET. El 27 de septiembre, en el Parque Autóctono, se desarrollará la actividad “Descubriendo el parque a través de las artesanías del pueblo Qom”.

La programación también contempla talleres en la FAPyD-UNR (25 de septiembre y 3 de octubre), el Laboratorio Móvil en escuelas (30 de septiembre y 3 de octubre), un taller de armado de horno en la Escuela Intercultural Bilingüe N.º 1333 Dalagaic Quitagac (1 de octubre) y “Cartografía artesanal con infancias” en el Centro Cultural El Obrador (2 de octubre).

En la ciudad de Santa Fe, el epicentro será La Redonda, con jornadas escolares el 25 y 26 de septiembre y una apertura al público general el día 27, junto a la UNL y el CONICET. Paralelamente, los centros universitarios de Esperanza, Rafaela, Reconquista y Gálvez ofrecerán propuestas vinculadas a la comunicación pública de la ciencia.

El interior provincial también tendrá un rol destacado. En Arequito, el 27 de septiembre se realizará “CTEI para todos en el Territorio”, con muestras de robótica, programación e invernaderos automatizados. En Firmat, la Estación de Ferrocarril será sede de un conversatorio sobre Inteligencia Artificial e inversiones con Santiago Siri y Bernardo Bazet Lyonnet, y de una charla sobre el impacto de asteroides a cargo de Juan Ignacio Gerini del Planetario de Rosario.

En el norte, la propuesta llegará con la “Travesía del Sauce Criollo – Escala Jaaukanigás 2025”, una obra itinerante de arte y educación ambiental realizada con 5.000 botellas PET recicladas, que recorrerá Reconquista (29 de septiembre al 18 de octubre) y Villa Ocampo (20 de octubre al 21 de noviembre), con el objetivo de concientizar sobre el cuidado de los ecosistemas hídricos.

Una agenda en movimiento

La programación será dinámica y se ampliará en cada localidad con novedades que se difundirán a través de los canales oficiales y redes sociales de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con propuestas que cruzan ciencia, tecnología, innovación, arte y saberes ancestrales, la Semana Provincial de la Ciencia 2025 se perfila como un evento clave para acercar el conocimiento a la sociedad y fortalecer el vínculo entre investigación, creatividad y comunidad.

Noticias relacionadas