Cine, filosofía y ambiente se mezclan en el Foro Cultural UNL
El ciclo "Filosofía y miradas socioambientales" tendrá lugar los miércoles 7 y 14 de mayo. Es organizado por la Universidad Nacional del Litoral junto al Cine Club Santa Fe e invita a repensar el vínculo entre humanidad y naturaleza.
La Universidad Nacional del Litoral (UNL) convoca a una nueva edición del ciclo de cine “Filosofía y miradas socioambientales”, una propuesta interdisciplinaria que explora los vínculos entre el pensamiento crítico, el lenguaje audiovisual y los desafíos ecológicos actuales. El evento se desarrollará los miércoles 7 y 14 de mayo a las 20:15 en el Foro Cultural UNL, ubicado en 9 de Julio 2150, y está organizado de manera conjunta por el Cine Club Santa Fe, la Secretaría de Extensión y Cultura de la UNL y la Secretaría de Extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC-UNL).
El ciclo propone revisar la relación entre la humanidad y la naturaleza a partir de miradas provenientes de las humanidades y las ciencias sociales, con películas que interpelan desde lo ético, lo político y lo ambiental. Las funciones son gratuitas para estudiantes, mientras que el público general podrá asistir abonando una entrada de 2000 pesos. Lo recaudado será destinado a la compra de libros y materiales para las bibliotecas de la UNL.
La primera función, prevista para el miércoles 7 de mayo, será el documental “Demain” (Mañana), de los realizadores franceses Cyril Dion y Mélanie Laurent. El film viaja por distintos países retratando experiencias comunitarias que intentan dar respuesta a la crisis ecológica desde una lógica de sostenibilidad y cooperación. Lejos del catastrofismo, el documental plantea estrategias prácticas para construir sociedades más justas y sostenibles. La proyección estará acompañada por un espacio de diálogo moderado por María Valeria Berros, investigadora del CONICET y docente de la FCJS-UNL, y Pedro Luis Lomas Huertas, especialista del área Ecosocial de FUHEM (España), ambos miembros de la red internacional Speak4Nature.
El miércoles 14 de mayo será el turno de “El olivo”, un drama dirigido por la cineasta española Icíar Bollaín, que se adentra en la historia de una joven decidida a recuperar un olivo milenario que su familia vendió años atrás. La película, coproducida por España, Alemania, Francia, Canadá y Bélgica, pone en el centro temas como el desarraigo, la memoria y el vínculo afectivo con la tierra y los árboles como parte viva del territorio. A través de esta narrativa, se invita a pensar la crisis ecológica no solo como un problema ambiental, sino también como una manifestación de una crisis cultural más profunda. En esta segunda jornada, los comentarios estarán a cargo de Manuel Berrón y Griselda Parera, quienes guiarán la reflexión posterior a la proyección.
El ciclo “Filosofía y miradas socioambientales” propone así una experiencia cinematográfica y filosófica para repensar, colectivamente, el lugar que ocupamos en el mundo natural y la responsabilidad que implica ese lugar en tiempos de crisis global.