Pronta habilitación al tránsito en la zona del hundimiento de Bulevar y Urquiza en Santa Fe
Luego de completarse la colocación de la carpeta asfáltica, se espera la inminente reapertura al tránsito en el sector de bulevar Pellegrini al 3100, entre las calles Francia y Urquiza, en el carril con sentido hacia el sur, en la ciudad de Santa Fe. La empresa contratista Inarvial finalizó este martes esa tarea, tras haber nivelado el suelo afectado por un importante hundimiento.
“Faltan algunos detalles y coordinar con la Municipalidad para que se habilite la circulación”, informó Germán Nessier, vocero de Aguas Santafesinas (ASSA). La intervención se llevó adelante debido al reemplazo de un tramo del caño colector cloacal que colapsó en esa zona, generando el problema en la calzada.
Según lo previsto, la obra se completará con la reconstrucción del cantero central, las veredas laterales y la colocación de mobiliario urbano, además de nueva iluminación y tareas de parquización. Por eso, si bien el tránsito podría habilitarse este viernes –si no surgen contratiempos–, las tareas en el área continuarán durante las próximas semanas.
Caños visibles en el cantero central
Sobre el cantero de bulevar Pellegrini, entre Urquiza y 4 de Enero, permanece instalado un bypass cloacal compuesto por caños que fueron colocados de manera provisoria por ASSA. Esta instalación resulta indispensable para una nueva obra de gran envergadura: la rehabilitación integral del colector cloacal principal, que se realizará mediante un sistema de envainado interno.
“El bypass no se limita a la zona de Urquiza y 4 de Enero. Comienza en Francia y llega hasta 4 de Enero. En Urquiza está soterrado, es decir, bajo la calzada”, explicó Nessier. A su vez, aclaró que la intervención recientemente concluida en Urquiza fue la reparación de una cañería que se había instalado de forma provisional debido al descenso de las napas freáticas.
En ese marco, Nessier también informó que la obra definitiva para el bypass del colector ya fue licitada y que se encuentran próximos a firmar el contrato de adjudicación. “La apertura de sobres se realizó en marzo”, precisó.
Esta intervención se desarrollará por etapas a lo largo de todo el colector que discurre bajo el bulevar y llega hasta la zona del Puente Colgante. Para cada tramo será necesario implementar un bypass similar, con el fin de trabajar desde las bocas de registro existentes.
Una tecnología inédita en el país
Darío Boscarol, integrante del directorio de ASSA, detalló que la obra de renovación del colector general empleará una tecnología nunca antes utilizada en Argentina. Se conservará la vieja cañería en uso y en su interior se colocará una sonda expansible fabricada con materiales de alta tecnología, que formará una nueva conducción.
“Es como insertar una cámara de bicicleta desinflada, que luego se infla y se solidifica”, graficó Boscarol, y agregó que esta solución tiene una vida útil estimada en cien años.
Una problemática con historia
Los hundimientos en la intersección de bulevar Pellegrini y Urquiza no son nuevos. Se trata de una zona con antecedentes recurrentes de este tipo de fallas. El episodio más crítico tuvo lugar en 2015, cuando se formó un verdadero cráter. Aquella reparación demandó cerca de dos años e incluyó trabajos sobre la cloaca máxima y la utilización de tablestacado. A pesar de esas obras, el sector volvió a presentar problemas que ahora parecen haber sido finalmente atendidos.
En ese contexto, el diario El Litoral había entrevistado en su momento a la ingeniera en Recursos Hídricos Viviana Zucarelli, docente e investigadora de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), y actual secretaria de Extensión de dicha facultad.
Consultada sobre las causas de estos fenómenos, Zucarelli sostuvo que pueden responder tanto a factores naturales como a los provocados por la acción humana. “Entre los naturales se encuentran los cambios climáticos y las lluvias intensas; entre los antrópicos, la alta urbanización, la falta de mantenimiento y una deficiente gestión de las obras”, explicó.
Asimismo, advirtió sobre el deterioro acumulado: “Durante muchos años no se realizaron tareas de mantenimiento. Me refiero a las obras hidráulicas en general en toda la ciudad, no solo en la zona de la cloaca máxima y el bulevar”. Desde la FICH, remarcó, se ha insistido históricamente en la necesidad de una gestión integrada de los recursos hídricos. “Hoy contamos con infraestructuras que fueron pensadas para una ciudad que ya no es la misma de entonces”, concluyó.