El Senado avanzó con los proyectos de financiamiento universitario y emergencia pediátrica, pero Milei ya anticipó el veto

El Senado de la Nación dejó listos para su tratamiento en el recinto dos proyectos de alto impacto social: la emergencia en pediatría y el financiamiento de las universidades nacionales. Ambas iniciativas ya cuentan con media sanción de Diputados y fueron dictaminadas este martes en comisión, aunque el presidente Javier Milei adelantó que las vetará en caso de convertirse en ley.

La estrategia de la oposición y los plazos

El bloque de Unión por la Patria busca que los proyectos lleguen al recinto este jueves. Para ello necesitará reunir los dos tercios de los votos que habiliten el tratamiento inmediato, ya que todavía no se cumplió el plazo reglamentario de una semana desde la firma de los dictámenes. Sin embargo, sectores del radicalismo y de bloques federales se inclinan por esperar hasta la próxima semana, lo que también permitiría incluir en la agenda el rechazo a vetos presidenciales que podría confirmar Diputados.

Mientras tanto, el oficialismo, alineado con la política económica de Milei, pidió un informe a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) sobre el impacto fiscal de ambas leyes. El documento fue presentado por el senador jujeño Ezequiel Atauche, presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Emergencia pediátrica

El primer plenario de comisiones (Salud, Población y Presupuesto y Hacienda) trató la propuesta que declara la emergencia sanitaria en pediatría y residencias médicas. La senadora Lucía Corpacci, presidenta de la Comisión de Salud, describió la situación crítica del Hospital Garrahan, con más de 600 mil consultas anuales y 1.800 residentes en formación.

El proyecto dictaminado prioriza recursos presupuestarios para insumos, infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnología médica y salarios de personal esencial. Además, establece la exención del impuesto a las ganancias para médicos en especialidades críticas, horas extras y guardias.

En paralelo, la senadora chubutense Edith Terenzi impulsó un dictamen alternativo que excluye esa exención tributaria. “No podemos crear una nueva grieta entre trabajadores, exceptuando a los de la salud del impuesto a las ganancias”, sostuvo. También planteó reparos sobre el funcionamiento de la comisión evaluadora de la emergencia.

La discusión fue intensa. Desde el peronismo, José Mayans reclamó no demorar la sanción con modificaciones: “El Garrahan necesita esto ya, como dice el artículo 1: emergencia”. En tanto, Martín Lousteau (UCR) coincidió en la urgencia: “No es solo un problema de bajos salarios y falta de recursos; son quienes atienden a los niños con patologías complejas de todo el país”.

Universidades en debate

El segundo plenario (Educación y Cultura junto con Presupuesto y Hacienda) firmó dictamen favorable al proyecto de financiamiento universitario. La iniciativa, elaborada por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), apunta a elevar el presupuesto al 1% del PBI para cubrir gastos de funcionamiento y salarios docentes y no docentes. También incorpora al básico sumas no remunerativas, habilita paritarias y prevé fondos especiales para nuevas carreras estratégicas.

El proyecto dispone que la Auditoría General de la Nación (AGN) realice el control externo de las universidades estatales y eleve sus informes al Congreso, buscando responder a las discusiones sobre transparencia que marcaron el debate en 2024.

Eduardo “Wado” de Pedro, presidente de la Comisión de Educación, defendió la iniciativa al señalar que busca garantizar “la protección, sostenimiento y financiamiento de las universidades en un contexto de urgencia”.

Desde la UCR, Lousteau recordó que desde 2023 los salarios docentes y las transferencias presupuestarias “están un 30% por debajo”, lo que generó el conflicto universitario actual. Por su parte, la senadora mendocina Anabel Fernández Sagasti reclamó valorar la universidad pública en cada provincia: “Debemos darle oportunidades de crecimiento a miles de jóvenes en todo el país”.

El oficialismo volvió a rechazar la propuesta. Atauche afirmó que “la prioridad del Gobierno es mantener el déficit cero”, descartando un aumento de recursos que implique mayor gasto público.

Veto anunciado

Aunque ambas iniciativas lograron dictamen, su futuro es incierto. Para el Ejecutivo, se trata de proyectos incompatibles con la disciplina fiscal. Milei ya advirtió que aplicará el veto presidencial en caso de ser sancionados. La oposición, por su parte, apuesta a la presión política y social para garantizar la vigencia de leyes que consideran claves para el sistema de salud y la educación superior.

Noticias relacionadas